Page 35 - PLATINO EDUCA
P. 35
84 puntos más que los desfavorecidos –mientras que en España la diferencia es 35
algo menor, del orden de 79 puntos.
La brecha de género sigue afectando a las carreras STEM, según el Ministerio
de Universidades
Fuente: Ministerio de Universidades
Según el último informe del Ministerio de Universidades de España, titulado
‘Datos y Cifras del Sistema Universitario Español’ y referente al curso 2018-2019,
«la distribución por sexo en las distintas ramas de enseñanza sigue siendo poco
homogénea». La disparidad sería especialmente pronunciada en las denominadas
carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Por ejemplo en
Ingeniería y Arquitectura, donde un 75,2% de los alumnos de nuevo ingreso y un
71,5% de los egresados en los estudios de Grado son hombres, frente al 24,8%
y 28,5% de mujeres, respectivamente. En el curso 2017-18 las matriculadas
representaron el 25% y las egresadas, un 28,2%, confirmándose de este modo
un estancamiento de la presencia femenina en este ámbito de estudio. Por
otro lado, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación y
Formación Profesional, la brecha se acentúa en las enseñanzas no universitarias:
el porcentaje de alumnas matriculadas el curso pasado en el Bachillerato de
Ciencias y Tecnología fue del 43,7%, frente al 52,5% de chicos. En Formación
Profesional, también son minoría en ramas como Electricidad y Electrónica (entre
el 3% y el 5%), Energía y Agua (entre el 5,4% y el 9%) y Fabricación y Mecánica
(entre el 2,6% y el 9,5%).
16 títulos optan a Mejor Película Iberoamericana en la 35 edición de los Goya
a
Fuente: Audiovisual451
Un total de 16 historias iberoamericanas han sido presentadas por las academias
y los comités de selección de sus respectivos países para competir por ser
nominadas al Goya a la Mejor Película Iberoamericana en la 35 edición de los
a
premios de la Academia de cine español. Argentina ha escogido ‘Crímenes
de familia’, de Sebastián Schindel; Bolivia trae ‘Santa Clara’, dirigida por Pedro
Antonio Gutiérrez; de factura colombiana es ‘El olvido que seremos’, dirigida por
el español Fernando Trueba; la apuesta costarricense es ‘Ceniza negra’, firmada
por Sofía Quirós Ubeda; también aspiran al Goya el título cubano de Jorge Luis
Sánchez, ‘Buscando a Casal’; el ecuatoriano ‘Muerte en Berruecos. Crónicas de
un magnicidio’, de Caupolicán Ovalles; y el guatemalteco ‘La llorona’, de Jayro
Bustamante; México ha seleccionado ‘Ya no estoy aquí’, de Fernando Frías de la
Parra; Paraguay: ‘Matar a un muerto’, de Hugo Giménez; Portugal: ‘Mosquito’, de
João Nuno Pinto; República Dominicana: ‘Malpaso’, de Héctor Manuel Valdez;
Uruguay presenta ‘Alelí’, de Leticia Jorge Romero; y Venezuela ‘Blindado’, de
Carlos Daniel Malavé. Las opciones al Goya iberoamericano se completan con
tres películas documentales dirigidas por mujeres: la representante de Chile ‘El