Page 29 - PLATINO EDUCA
P. 29
en las salas comunes. Íbamos a buscar a las personas habitación por habitación para 29
animarlas a participar, y la verdad es que conseguimos que muchos residentes que no
acudían a escuelas antes de la pandemia comenzaran a venir. Como no podíamos salir,
esa etapa la dedicamos más a visionados y análisis. Y poco a poco, conforme fuimos
teniendo más capacidad de maniobra, comenzamos a filmar y a salir de la residencia.
PE: ¿Y en qué consistieron vuestras ‘Correspondencias fílmicas’?
GU: Al ver que la mayor carencia de las personas que habían sufrido el aislamiento más
radical era volver a contactar, volver a comunicarse con sus seres queridos, lanzamos el
proyecto ‘Correspondencias fílmicas’, inspirado en las correspondencias entre Abbas
Kiarostami y Víctor Erice –y en tantos otros cineastas que se intercambiaron filmaciones
después, muchos de ellos inspirados por Jodi Balló. La idea partía de que pudieran
expresarse y comunicarse con aquellos familiares y amigos a los que no podían ver y
que echaban de menos, utilizando la herramienta cinematográfica. Primero escribíamos
las cartas y luego pensábamos en cómo podíamos enriquecerlas desde lo visual y
sonoro para que fueran más intensas y emocionantes. El proceso fue lento y laborioso
porque no teníamos más que un ordenador portátil que yo traía de mi casa para poder
editar siguiendo sus indicaciones, pero surgieron propuestas preciosas y algunas de
las respuestas fueron y están siendo realmente emocionantes.
PE: ¿Consideras necesario un mayor acercamiento de la industria del cine a la
realidad de la diversidad funcional?
GU: Creo que con la diversidad funcional –igual que ha pasado con el tema del género u
otros temas que no me tocan tan de cerca–, el cine todavía está lejos de ofrecer la riqueza
de referentes que existen en nuestra sociedad. Hay pocas películas protagonizadas
por personas con diversidad funcional –y menos aún, protagonizadas por mujeres con
diversidad funcional. Es uno de los temas que estamos tratando de trabajar desde el
Decálogo de Buenas Prácticas para Combatir el Sexismo en los Relatos Audiovisuales de
CIMA. Es necesario visibilizar la reiteración de estereotipos en los relatos, porque cuando
una se pone a analizar, se sorprende de la cantidad de veces que se repiten ciertos tipos
de personajes en las películas. Pero, más allá de señalar esto, es muy importante que el
cine, y el audiovisual en general, ofrezcan referentes tan ricos y diversos como lo es nuestra
sociedad. Aunque en los últimos años se ha avanzado, todavía nos falta mucho trabajo en
esas dos líneas: la de visibilizar lo que se repite y la de de generar lo que todavía no está
presente en los relatos audiovisuales. Por otro lado, queda también mucho camino por
recorrer en el tema de la accesibilidad. Muchas salas se cuelgan la etiqueta de accesibles
y luego colocan a las personas con silla delante de una primerísima fila, que no estaba
pensada para ello y que, para una persona tetrapléjica, puede ser una verdadera tortura.
Pero ocurren situaciones similares con otros tipos de diversidad funcional. Por ejemplo,
las personas sordas o sordomudas en nuestro país, pueden ver películas extranjeras
subtituladas pero acceder al cine español les resulta mucho más complicado. Creo que
cuando hablamos de grupos minoritarios que no son rentables económicamente y que,
por tanto, no interesan a la industria, el esfuerzo tiene que venir desde el Estado, desde su
responsabilidad de facilitar el acceso a la cultura como un derecho que tiene cualquier
persona, tenga las características que tenga.