Page 38 - PLATINO EDUCA
P. 38

38      Sánchez de Heredia, nos muestra este medio en la década de los 50, como hizo Woody
               Allen con los años 40 en Días de radio (Radio Days, 1987).






















                                          Alexas_Fotos - Pixabay

               En el fenómeno televisivo descubrimos el resurgir de un famoso periodista de TV
               gracias a la habilidad de una productora en Morning Glory (2010), de Roger Mitchell
               y con Harrison Ford. La serie The Morning Show (2019– ), con Jennifer Aniston, nos
               muestra las rivalidades profesionales en un informativo de televisión, a la vez que el
               movimiento MeToo desde dentro. En cambio, El show de Truman (The Truman Show,
               1998), de Peter Weir y con Jim Carrey, nos acerca a los reality shows que tanta audiencia
               acaparan, aunque falseen la realidad.


               Grandes directores y actores nos han legado magníficas obras teniendo al periodista,
               a los medios o a los grupos de comunicación como eje central de su guion. En este
               mismo sentido, también grandes escritores han sucumbido al hechizo del cine, como
               Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Arturo Pérez Reverte o Miguel Delibes. Y
               algunos de sus libros se han adaptado al formato cinematográfico.


               Miguel Delibes merece mención aparte en este punto. Desde el pasado 17 de octubre
               se está celebrando el centenario del nacimiento de este magistral escritor, que fue
               capaz de compaginar su faceta literaria con el periodismo y su trabajo como crítico de
               cine. Por ello, aprovecho para felicitar a Platino Educa por crear una sección especial
               dedicada a sus obras llevadas al cine, desde una perspectiva didáctica.


               Para finalizar me gustaría hacer varias reflexiones. En primer lugar: la revolución
               tecnológica y la aparición de internet han modificado, de nuevo, el acceso a las noticias
               y a su difusión. Un buen ejemplo es La red social (The Social Network, 2010), de David
               Fincher, sobre el nacimiento de Facebook.


               Pero lo que me parece más importante es el panorama mediático actual: de la escasez de
               información en los primeros tiempos hemos pasado a una sobreexposición de contenidos
               y una multiplicación de las fuentes donde aquellos se generan, especialmente en estos
               tiempos de pandemia. La desinformación y las fake news forman  parte del día a día y,
               sin embargo, nunca se ha demandado y consumido tanta información como ahora.
               Eso sí, se prioriza la inmediatez frente a la veracidad, la «posverdad» gana posiciones
               y las redes sociales permiten que cualquiera pueda ofrecer cualquier información sin
               que esta sea contrastada o veraz.
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43