Page 27 - PLATINO EDUCA
P. 27
comienzan a conectar regiones cerebrales produciendo sistemas y redes neuronales 27
que nos permiten integrar la información, relacionarla con conocimientos anteriores
y realizar predicciones de lo que va a pasar. Si comparamos este primer proceso
que ocurre al ver una película con el aprendizaje, vemos que es exactamente igual. De
manera que, si nos apoyamos en el cine para enseñar, la primera parte del proceso de
enseñanza-aprendizaje lo tenemos cubierto.
Otro aspecto importante a tener en cuenta en lo que se refiere a cine y educación es
el fenómeno de las neuronas espejo. Las neuronas espejo fueron descubiertas por
el neurocientífico de nacionalidad italiana, Giacomo Rizzolatti, quien junto con su
equipo de investigación descubrió, experimentando con monos macacos, que éstos
imitaban comportamientos entre iguales y, cuando esto sucedía, se activaba un grupo
de neuronas que ponía en funcionamiento distintas regiones cerebrales (lóbulo parietal
y corteza motora). Lo mismo ocurre con los seres humanos, de tal manera que cuando
nuestro cerebro observa a un igual actuar o sentir de una determinada manera, es capaz
de sentirlo en primera persona. Es decir, las neuronas espejo nos permiten empatizar
y por lo tanto imitar conductas y actitudes, no sólo en la observación directa en el
momento real, sino también al ver una película.
Imitación neonatal en un macaco (Evolution of Neonatal Imitation. Gross L. - Wikipedia Commons /
CC BY 2.5)
De esta manera, el visionado de películas o de secuencias de películas nos permite
conseguir en el aula que nuestros alumnos identifiquen emociones y se sientan
comprendidos.
El ejercicio de identificar emociones en distintas escenas cinematográficas nos sirve
también para que los alumnos se acostumbren a tener pensamiento crítico. Enseña
a identificar los mensajes de toda la información que nos va llegando, a analizar el
lenguaje emocional, audiovisual, y verbal. Esto permite a los alumnos decidir por ellos
mismos si están de acuerdo o no con el mensaje y el contenido, configurando poco
a poco una sociedad menos manipulable, que aprende a analizar la información que
les llega desde distintas vías.