Page 19 - PLATINO EDUCA
P. 19
‘Adú’, ‘Akelarre’, ‘La boda de Rosa’ y ‘Las niñas’ competirán por el 26 Premio 19
o
Forqué el 16 de enero
Fuente: Premios Forqué
‘Adú’, de Salvador Calvo; ‘Akelarre’, de Pablo Agüero; ‘La boda de Rosa’, de Icíar Bollaín
y ‘Las niñas’, de Pilar Palomero, competirán por los 30.000 euros del galardón al Mejor
Largometraje de Ficción del año en los 26 Premios Forqué, cuya gala se celebraráa
o
de nuevo en Madrid, el próximo sábado 16 de enero y de manera presencial, en
IFEMA Palacio Municipal –siendo retransmitida por La 1 de TVE. La cita, que da el
pistoletazo de salida a la temporada de reconocimientos de la industria audiovisual
española, presenta como gran novedad de esta edición la incorporación de tres nuevas
categorías para series de ficción: Mejor Serie, Mejor Interpretación Masculina y Mejor
interpretación Femenina. En el apartado principal de este formato (dotado con 6.000
euros), compiten ‘Antidisturbios’, de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña; ‘La casa de
papel’, de Álex Pina; ‘Patria’, de Aitor Gabilondo; y ‘Veneno’ de Javier Ambrossi y Javier
Calvo. Los Forqué se mantendrán en Madrid por segundo año consecutivo, después
de las experiencias itinerantes del año 2017 en Sevilla y 2018 y 2019 en Zaragoza. En
su edición anterior, celebrada en la capital el 11 de enero de 2020, los premios tuvieron
un impacto económico de más de 15 millones de euros. Tanto el Ayuntamiento como
la Comunidad de Madrid participarán activamente en esta nueva edición, mostrando
su apoyo a la primera cita anual de los premios del audiovisual. Las nominaciones en
todas las categorías pueden consultarse en la web de los Premios Forqué.
La Comunidad de Madrid lanza su Plan de Alfabetización Audiovisual en
colaboración con la ECAM
Fuente: Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid promueve la educación audiovisual y cinematográfica a
través del Plan de Alfabetización Audiovisual, en colaboración con la ECAM, Escuela
de Cinematografía y del Audiovisual. La iniciativa llegará a más de 28.000 alumnos de
los 179 municipios de la región, arranca este otoño de 2020 y se desarrollará durante
cuatro años, con un total de 716 talleres. El Plan de Alfabetización Audiovisual es un
proyecto inédito y pionero en España, tanto por sus objetivos como por la importancia
y el alcance en el número de municipios y de público objetivo al que va a llegar. Cuenta
con talleres gratuitos para colegios e institutos, con el objetivo de acercar a los más
jóvenes el lenguaje y la narrativa audiovisual. En estas actividades, tanto alumnos como
profesores podrán descubrir los distintos oficios del audiovisual, la importancia del
trabajo en equipo, los elementos que componen una obra audiovisual o el significado
y narrativa del lenguaje cinematográfico, siempre desde un punto de vista práctico
e interactivo. En cada una de las localidades madrileñas se realizarán cuatro talleres
semanales dirigidos a grupos de primaria, secundaria y bachillerato con edades
comprendidas entre los 10 y los 17 años. Debido a las circunstancias derivadas de la
crisis de la COVID-19, se han adaptado los talleres al formato online, de manera que
los alumnos puedan realizarlos en sus propias aulas –como parte de la programación
de sus asignaturas– o como una actividad complementaria durante el horario lectivo.