Page 60 - PLATINO EDUCA
P. 60

60      La reescritura tiene que ver con la síntesis, eliminar lo que sobra de una primera
               escritura. Esconder en silencios lo que al principio es evidente o redundante. Porque
               esos diálogos tan originales, o tan naturales que parecen sacados de la vida, son el
               resultado de muchas horas de trabajo frente a la pantalla dejando hablar a los personajes
               hasta encontrar su voz, la palabra justa y el silencio.


               Y para ello, lo primero que tenemos que hacer es definir al personaje.

               Piensa en dos señoras mayores del barrio de Salamanca dando una vuelta por El Corte
               Inglés. Piensa en un matrimonio comparando el precio de los yogures del Mercadona.
               En dos jóvenes ejecutivos en una cafetería.











































               El primer paso al escribir diálogos es definir al personaje (© ECAM 2020 – Rigel Pomares)


               Piensa en las conversaciones que tienen, en su manera de hablar, en sus acciones y
               gestos.


               Igual que en la vida, los personajes tienen una voz clara, reconocible, irreemplazable,
               que varía en función de su edad, su sexo y su manera de entender el mundo (dinero,
               trabajo, pareja, religión...). La forma de hablar de un personaje lo define en muchos
               aspectos que no son explícitos, dependiendo de todas estas variables.


               Ojo, esto no quiere decir que nuestros personajes tengan que ser clichés. No nos obliga
               a que las dos señoras que compran en El Corte Inglés vayan a misa los domingos o
               sean votantes de un determinado partido, al revés. Los personajes más interesantes
               están cargados de contradicciones.
   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65