Page 29 - PLATINO EDUCA
P. 29

Kurosawa, 1975). En una de sus conversaciones, el cazador de la etnia hezhen incide                 29
            en la conservación de la naturaleza y le dice al capitán, que está explorando los
            bosques de la taiga siberiana: «tenemos que respetar este bosque porque al otro lado
            de esos árboles hay gente». Evidentemente, no se refiere a personas. Un sinfín de citas
            y momentos donde el cine nos ha marcado hitos y referentes para explicar y entender
            nuestras vidas.

            Esta sencilla reflexión pretende justificar la vigencia del valor educativo de la creación, la
            realización y la visualización de una película en un aula. Nuestro mundo es absolutamente
            audiovisual, donde el valor de la imagen en movimiento es algo intrínseco, especialmente
            para los niños y jóvenes. Pero esta realidad no garantiza el acercamiento y el disfrute
            de las creaciones audiovisuales.


            El valor educativo del cine es un hecho que no requiere muchas disquisiciones. Se
            ha utilizado tradicionalmente para enseñar, socializar y entretener. En determinados
            momentos ha sido un magnífico recurso para incorporar tecnología en la escuela
            (proyectores de cine, reproductores de vídeo, etc). Era la ventana para trasladar a los
            alumnos a una realidad histórica, social, filosófica y documental que no se podía plasmar
            en un papel (un viaje desde el pupitre). En este momento la pregunta es: ¿Tiene sentido
            utilizar el cine como un elemento articulador del proceso de aprendizaje de nuestros
            alumnos y alumnas? Yo pienso que sí, radicalmente sí. ¿Debe ser sustituido el cine por
            pequeños vídeos de 10 o 15 segundos, por la inmediatez de pequeñas filmaciones?
            Yo creo que los dos son plenamente compatibles en la escuela. Vivimos con nativos
            digitales acostumbrados a recibir información inmediata de autoconsumo, pero esto
            no está reñido con la capacidad para acercarse a una ventana de ensoñación como
            es el cine: solo hay que crear los escenarios educativos para que ocurra.


            ¿Cuáles son los aspectos educativos que justifican el valor del cine como un
            recurso imprescindible en la escuela?

            Seis claves: Primero, la capacidad para recrear una realidad que no está presente,
            tanto si es pasada, futura o si está ocurriendo en este momento. Segundo, porque
            desarrolla la imaginación, te traslada más allá de las fronteras que delimita la propia
            realidad. Tercero, porque es capaz de generar emociones: todas las películas, sean
            buenas, malas, aburridas, divertidas o dramáticas, nos generan un cambio de estado
            emocional. Cuarto, el cine genera reflexión y debate, y si hay un debate hay un proceso
            de reflexión colectiva. Quinto, se desarrolla un proceso creativo, porque es un arte.
            Sexto, potencia un pensamiento crítico desde la narración visual a la generación de
            ideas sobre la realidad en los tres estados del tiempo.


            Estas claves son elementos troncales de los procesos de innovación educativa que
            actualmente se están potenciando. Estamos educando a personas para que adquieran
            competencias desde las capacidades de cada uno. El cine ha amparado muchos
            contenidos curriculares para explicar aspectos históricos, científicos o sociales. Ahora
            es el momento de apoyarnos en el cine para vertebrar el currículo escolar en los seis
            aspectos que comentaba anteriormente, para trabajar en una escuela de competencias
            educativas descritas en el marco legislativo.
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34