Page 26 - PLATINO EDUCA
P. 26

26      Las guías didacticas se subdividen en temáticas, competencias clave, asignaturas
               recomendadas y un fragmento de la película para mostrar en clase o para que el alumno
               o profesor pueda verlos por separado. Las actividades consisten básicamente en analizar
               la temática de la película, su realización, sus relaciones con el presente, empezando por
               cuestionamento de la propia película. Para ello, se analizan los aspectos narrativos y
               autorales, preparando al alumno para que tenga contacto con una determinada temática
               a través del discurso cinematográfico y el conocimiento del lenguaje audiovisual.

               La guía propone actividades para antes y después de ver la película e indica otras
               películas, libros y sitios web relacionados con el tema principal. Las actividades se
               pueden adaptar perfectamente a diferentes contextos, cursos e incluso a otras películas
               que aún no están incorporadas al catálogo. Para utilizar el cine en la educación es
               fundamental elegir bien las películas y adaptar su temática al contenido programado
               de la asignatura en cuestión. Para un docente, contar con el catálogo de la Plataforma
               es ya tener medio camino andado, ya que no hay duda de que el contenido que se
               ofrece está seleccionado con muy buen criterio.


               Es importante destacar que uno de los aspectos más relevantes de Platino Educa es
               el compromiso de la Plataforma con los Objetivos Globales (Agenda 2030 - Objetivos
               de Desarrollo Sostenible) para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la
               prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible.
               Nada más imprescindible y en sintonía con los tiempos actuales. Es una forma de
               aportar «nuestro granito de arena como agentes de transformación social».


               Finalmente, reinventándonos


               Los tiempos actuales son tan complejos que todavía no podemos definirlos con precisión.
               Sin embargo, la definición que contempla de manera más amplia las características
               de lo que vivimos actualmente es la de tiempos líquidos. Esta expresión fue acuñada
               por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman (1925-2017) en su libro «Modernidad
               líquida» , publicado en 2000 para describir el presente como «una época en la que
                        11
               las relaciones corren por los dedos». Según Bauman, «los líquidos, a diferencia de los
               sólidos, no mantienen su forma fácilmente (…) no fijan el espacio ni detienen el tiempo» ,
                                                                                                           12
               nosotros, los seres humanos en el contexto actual, vivimos la necesidad (y no elección)
               de reinventarnos. Conceptos fijos o métodos tradicionales que se afirmaron resistentes
               al tiempo, se ven obligados a oxigenarse. Lo que importa aquí es la flexibilidad en la
               forma de ver y tratar.


               Reinventarse, recrearse, reposicionarse y abrirse al contexto actual, ser humilde.
               En este sentido, el líquido es lo que está siempre en movimiento, transformando el
               lugar donde toca. Pero ¿cuáles son los desafíos de enseñar en estas circunstancias?
               ¿Cómo reinventar el espacio de producción de conocimiento? ¿Qué enseñar y cómo
               enseñar en una atmósfera de características líquidas donde el tiempo se replantea? El
               sentimiento suele ser el de reinventar la rueda. Sin embargo, como la Historia misma


               11  Bauman, Zygmunt. «Liquid Modernity». United Kingdom, Polity Press, 2000.
               12  Op. cit., pag. 8.
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31