Page 35 - PLATINO EDUCA
P. 35
Cuando se aborda un largometraje de ambiciosa producción, una saga cinematográfica 35
o una serie televisiva compleja, normalmente sobrevuela una figura equivalente a un
supervisor general de toda la estética de ese proyecto audiovisual. Este suele ser el
diseñador de producción (production designer) o el showrunner en el caso de las
series. El director artístico, así como el director, el guionista o coordinador de guiones o
el responsable de la fotografía, el montaje o los efectos especiales… todos se ponen bajo
su supervisión. Imaginemos quién maneja los hilos de la saga de El señor de los anillos
o de la serie Juego de tronos: pues ese demiurgo es la figura a la que nos referimos
–que, como siempre ocurre en la industria audiovisual, requiere de la colaboración de
un equipo de profesionales especializados, entre otros el director de arte.
Como demostró el grandioso proyecto de Intolerancia (David W. Griffith, 1915),
ya en esa temprana época los equipos de art direction del incipiente Hollywood
habían adoptado una organización sistemática del trabajo, que imitaba a la exitosa
industria del automóvil norteamericano (producción en cadena, trabajo en serie
o taylorismo, etc). La maquinaria hollywoodiense estaba ya engrasada en este
oficio escenográfico para hacer verosímil cualquier sueño «empaquetado» en los
diferentes géneros: western, histórico, aventuras, melodrama, cine negro, terror,
fantástico, bélico, comedia, etc.
Intolerancia (David W. Griffith, 1915 / Dominio público)
Ya sabemos qué es un director de arte, pero ¿en qué consiste una escenografía
fílmica? Lo primero que hay que decir es que esta es heredera de la gran tradición
escenográfica que proviene del teatro y la ópera, pero que también tiene sus propias
señas de identidad, ya que el séptimo arte se conforma a través de la intermediación
de la tecnología fílmica: cámara, iluminación, montaje, efectos visuales y sonoros…
Así pues, a la hora de analizar una escenografía fílmica debemos tener en cuenta los
aspectos de construcción de los escenarios artificiales o sets (analógicos, digitales
o mixtos) o las peculiaridades de los escenarios naturales a partir de localizaciones
determinadas; pero también tenemos que considerar cómo la fotografía, la iluminación,
la dramaturgia actoral (acciones, gestualidad, desplazamientos en escena) o los citados
efectos digitales inciden sobre esa «puesta en escena» final.