Page 39 - PLATINO EDUCA
P. 39
Actividades 39
Tomaremos como punto de partida el celebrado largometraje español El día de la
bestia (Álex de la Iglesia, 1995) con el fin de que los alumnos realicen un análisis de su
escenografía fílmica. Al final de este proceso el alumno aprenderá a desentrañar los
principales resortes que configuran esa escenografía: decorados, localizaciones,
escenarios virtuales.
Es importante que sepa, además, entender la interacción de esos aspectos escenográficos
con la cámara y los efectos de postproducción, como los efectos especiales visibles e
invisibles. También resulta relevante que tenga en consideración la iconografía de esta
cinta, especialmente todo lo que tiene que ver con lo satánico (pentagrama, rock satánico)
y su opuesto, el cristianismo, o el uso que se hace del espacio urbano de Madrid y de
sus iconos arquitectónicos (Hotel Capitol o las torres oblicuas de la plaza de Castilla).
Se trata de estimular las competencias de comprensión y análisis del lenguaje escenográfico
audiovisual, fomentando es espíritu crítico y despertando la sensibilidad estética del
alumno. Para ello se propone la elaboración de un texto de unas 300 palabras que
refleje el análisis personal del estudiante teniendo en cuenta esos ítems referidos.
Algunos de estos ítems que debería incluir el texto y que pueden sugerirse a los alumnos
como itinerario:
– ¿Qué te transmite la escenografía fílmica de la película?
– ¿Sabrías distinguir los decorados construidos de los naturales?
– ¿Cómo se utiliza el escenario urbano de Madrid para crear la ficción?
– ¿Qué rol desempeña la iconografía cristiana/satánica en este film?
– ¿Cómo interactúa la cámara y los efectos de postproducción con los decorados
naturales o artificiales?
El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995)