Page 46 - PLATINO EDUCA
P. 46
46 Empezar desde lo pequeño, desde el plano que observa al gatito, y terminar pensando
en el recorrido histórico que tendrán esas imágenes dentro de la época en la que han
sido concebidas. Ese es el espectro de la escritura y del pensamiento de la crítica.
Repasemos, por poner un ejemplo reciente, un fragmento de la lectura que el escritor
Juanma Ruiz proponía sobre Star Trek: En la oscuridad (J.J. Abrams, 2013):
«Mucho se podría hablar de la necesidad que ha nacido con el siglo XXI de reinventar
los iconos populares. Parece, quizá, que los mitos ya no son inmutables; que el mundo
ha alcanzado tal velocidad en su deriva que ni Superman, ni Batman, ni James Bond
pueden seguir siendo los que eran, y que necesitan renacer, redefinirse y amoldarse a
una realidad que se niega a plegarse a sus formas. Así ocurrió con Casino Royale, Batman
Begins o la reciente El hombre de acero. El agotamiento de las viejas configuraciones
lo dejó patente la interesante Superman Returns, cuya tibia recepción entre el público
vino a confirmar que el modelo de Richard Donner, como paradigma de ‘lo de antes’,
no tenía continuidad posible».
He aquí la expresión ejemplar de un crítico que, al ver una película concebida desde el
puro entretenimiento, encuentra un pensamiento que abarca el momento que vive el
cine de su tiempo, encarnando la virtud de quien escribe como aquello que defendía,
de nuevo, Oscar Wilde: «El crítico debe, por fuerza, ser más culto que el propio artista:
no solo debe conocer su obra, sino la de tantos otros que puedan guardar relación con
ella, incluso si el pintor lo desconoce. Debe establecer la vara de medir adecuada para
cada obra, relativizarla con respecto a su calidad». Juanma Ruiz habla de la película
que ha visto, pero también la pone en el contexto en el que nace, todo ello bajo ese
otro gran problema de la escritura de cine: el espacio. Hace falta tratar a la crítica como
una auténtica pieza literaria para condensar en apenas dos mil caracteres el espíritu
del cine de toda una época. Por eso, como el gatito de George Albert Smith, hay que
saber pasar de lo grande a lo pequeño, de la visión general al detalle, del cosmos al
individuo… Y acompañar de la mano a quien está leyendo, aunque nunca sepamos
del todo quién va a estar al otro lado del papel.
Bibliografía
BAZIN, André: ¿Qué es el cine? Ediciones Rialp.
MERCADO, Gustavo: La visión del cineasta. Anaya Multimedia, Colección Photoclub.
o
RIVETTE, Jacques: De la abyección. Cahiers du Cinéma, n 120 (junio de 1961).
RUIZ, Juanma: Star Trek: En la oscuridad. Caimán Cuadernos de Cine n 18/63
o
(julio-agosto 2013).
WILDE, Oscar: La importancia de no hacer nada. Editorial Rey Lear.