Page 33 - PLATINO EDUCA
P. 33
un coche de bomberos pasa por delante de la cámara. Méliès consigue arreglarla 33
y, cuando vuelve a rodar, lo primero que pasa por delante de la lente es un coche
fúnebre. Al revelar la película en su estudio y proyectarla, descubre un hecho mágico:
¡el coche de bomberos se convierte en un coche fúnebre! Méliès descubre el montaje
cinematográfico y utiliza este recurso para hacer sus trucos visuales, también llamados
stop tricks. También utilizó las exposiciones múltiples, las disoluciones, la cámara
rápida o el uso del storyboard o guion gráfico. Todos estos trucos los utilizó en películas
míticas como Viaje a la luna, uno de los primeros films de ciencia ficción inspirados en
las novelas de Julio Verne.
¿Os habéis fijado en esos carteles en blanco y negro que cuentan parte de la
historia en las películas de cine mudo? ¿Os habéis preguntado alguna vez para
qué sirven?
¡Eso es! Como las películas no tenían sonido, los cineastas tenían que contar las historias
con diferentes recursos, y entre ellos, estaban las cartelas, que explicaban algún aspecto
de la trama que no quedara claro. Cineastas como Charles Chaplin o como David W.
Griffith perfeccionan el lenguaje cinematográfico y a pesar de no tener sonido aún,
consiguen emocionar al público a través de las interpretaciones de los actores, del
montaje y de la puesta en escena de los diferentes recursos cinematográficos, como
el valor de plano o la profundidad de campo.
Aquí termina este viaje a través de varios siglos para investigar los orígenes de la imagen
en movimiento. Quizás ahora, cuando veáis una película en vuestro ordenador, podáis
entender un poco más cómo se crea eso que se llama la magia del cine…
Fotograma coloreado a mano de la
película Viaje a la luna (1902),
de Georges Méliès.
(Georges Méliès, Wikipedia Commons)
Georges Méliès.
(Maëlann LE GAL, Wikipedia Commons,
Dominio público)