Page 44 - PLATINO EDUCA
P. 44

44      En el recuadro inferior, iremos rellenando con las necesidades de cada departamento. En
               el apartado de vestuario, cada personaje tendrá asignado varios vestuarios dependiendo
               de los cambios que tenga. Por ejemplo, el vestuario 1 de la protagonista corresponde
               al día 1, y el vestuario 2 corresponde a los días 2 y 3 porque duerme con la misma ropa
               (por ejemplo).


               Es un buen recurso para evaluar la capacidad de los alumnos de analizar un guion en
               términos de producción, y para que aprendan a concretar la parte literaria del documento
               en necesidades de rodaje.


               El making of


               Podemos encontrar diferentes vídeos en internet que nos muestran los rodajes de las
               películas, o making of. Es interesante mostrar estos vídeos y analizar el proceso de la
               preparación del rodaje: cómo buscaron las localizaciones, el proceso de casting, el
               diseño de vestuario o la construcción de los decorados.


               El storyboard


               Elaboración de un storyboard. Esta técnica es una manera bonita y gráfica de acercarnos
               a la idea que tienen los directores de la película. A través de los dibujos de cada plano,
               podemos ir visualizando qué es lo que aparecerá en cámara y qué se necesita en cada
               momento, y entender la estructura de la película. Hay diferentes programas gratuitos
               en internet para aprender a hacerlos, y tutoriales para encontrar referencias. También
               podemos aprovechar, si hay alumnos que dibujen bien, para que vayan interpretando
               lo que los directores se imaginan de cada plano. Así fomentamos el trabajo en equipo
               y la expresión oral para conseguir transmitir lo que imaginan en sus cabezas.


               Romper el hielo

               Lo más apasionante, pero también lo más complicado, es el trabajo de los actores en
               una película. La primera vez que nos ponemos delante de una cámara es un momento
               lleno de miedos, timidez y sorpresa. Proponemos varias actividades para «romper el
               hielo» y que los alumnos que decidan ser actores del cortometraje se sientan un poco
               más confiados.


                    1. Hacer una primera lectura de guion neutra, sin mostrar ninguna emoción
                      específica, e ir charlando sobre qué quiere cada personaje en cada secuencia.
                      Poco a poco iremos encontrando qué queremos expresar en cada secuencia
                      y nos quitaremos la presión de tener que «interpretar» perfectamente desde el
                      principio. A este proceso se le llama «mesa italiana»


                    2. Ya con la cámara grabando, proponer a cada actor acciones sencillas, como
                      entrar al aula, sentarse al pupitre y sacar los libros de la mochila. Ir añadiendo en
                      cada toma algo diferente, como añadir un saludo al profesor, o la reacción ante
                      un examen sorpresa. De esta manera, nos iremos habituando a la presencia de
                      la cámara, con directrices sencillas y acciones cotidianas. Los directores pedirán
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49