Page 54 - PLATINO EDUCA
P. 54

54      realidad, aunque no siempre sea suficiente. Como bien apunta Jean-Claude Carrière,
               «el cine viola la realidad –por lo menos, lo que percibimos de ella– para reconstruirla
               de otra manera, limitando la imagen a un marco determinado, seleccionando lo real,
               las voces, las emociones y a veces las ideas».




                                                               En nuestro artículo del mes de julio
                                                               hablábamos sobre el  Modo de
                                                               Representación Institucional (MRI): el
                                                               método que encontraron los pioneros
                                                               del cine para transmitir una sensación de
                                                               realidad al espectador y que la narración
                                                               cinematográfica transcurra fluida. Nosotros
                                                               podemos generar esa fluidez a través de
                                                               unas cuantas reglas fundamentales:


                                                               Racord: posiblemente, el término más
                                                               utilizado por los cineastas a la hora de
                                                               plantear la fluidez en sus películas. El
                                                               racord preserva la continuidad, tanto visual,
                                                               sonora y dramática, y permite que no haya
                                                               interrupciones (saltos e incoherencias)
                                                               en la comprensión del film. Esta regla se
                                                               aplica a todos los departamentos que
                                                               participan en la creación de la película:
               Casi todos los departamentos de un rodaje están   desde el guionista hasta el equipo de
               implicados en el mantenimiento del racord o
               continuidad (Unitec PASA / CC BY-SA 4.0)        maquillaje, de fotografía o de montaje. En
                                                               el apartado de actividades proponemos un
                                                               ejercicio para practicar y acostumbrarnos
                                                               a la continuidad fílmica.




               Regla de los ejes: esta es quizás una de las reglas más complicadas de entender, pero
               más necesarias también. Es básica para ubicar al espectador y entender la relación
               espacial entre los personajes de la escena. En la guía didáctica de Fernando Franco para
               la ECAM, se define la regla de los ejes de la siguiente manera: «Entre dos personajes
               mirándose enfrentados se crea una línea imaginaria o eje de tal manera que, si rodamos
               los respectivos planos de ambos desde el mismo lado del eje, dará la sensación de que
               se miran entre ellos. Sin embargo, si los rodamos desde diferentes lados del eje, dará la
               sensación de que ambos miran en la misma dirección en lugar de que se miran entre
               ellos, pudiendo generar confusión espacial en la audiencia».


               Como podemos observar en la imagen, para no saltarnos el eje, podremos situar la
               cámara en cualquier posición, pero siempre dentro del mismo eje. En algún caso, se
               puede traspasar ese eje como un recurso expresivo, pero hay que saber hacerlo para
               no confundir al espectador:
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59