Page 33 - PLATINO EDUCA
P. 33
magia del cine, y nuestra capacidad para rellenar esos «espacios» en blanco que nos 33
propone el montaje.
EL TIEMPO CINEMATOGRÁFICO
Como vimos en el artículo anterior («El lenguaje cinematográfico: Una introducción»),
el tiempo es una de las materias primas que utiliza el cine. ¿No es maravilloso que en
una hora y media podamos trasladarnos al siglo XVII y vivir la Revolución Francesa, por
ejemplo? El cine tiene una capacidad asombrosa para condensar o estirar el tiempo,
cambiando por completo nuestra percepción. Al salir del cine, nos sentimos un poco
diferentes, como si hubiéramos vivido más de los noventa minutos que han transcurrido
en realidad.
Para analizar el tiempo cinematográfico, lo mejor es comparar el tiempo en el que sucede
lo que se cuenta, o de la ACCIÓN real, y el tiempo que transcurre en la NARRACIÓN
(o el tiempo en pantalla).
Hablaremos de tres parámetros: DURACIÓN, ORDEN y FRECUENCIA.
DURACIÓN: Es el parámetro que los cineastas suelen variar más. Encontramos diferentes
fórmulas para manejar la duración:
· DURACIÓN ACCIÓN igual a DURACIÓN NARRACIÓN à TIEMPO REAL
Normalmente, esto ocurre cuando utilizamos el plano secuencia, sin cortes de montaje
en la imagen. El cortometraje Madre de Rodrigo Sorogoyen es un perfecto ejemplo de
plano secuencia en el que el tiempo real se utiliza para crear una situación llena de
angustia y dolor.