Page 30 - PLATINO EDUCA
P. 30
Recursos para el aula
30
Propuestas teóricas y prácticas
para aplicar con tus alumnos
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO:
EL ESPACIO Y EL TIEMPO EN EL CINE
Nadia Mata Portillo (ECAM)
Edad recomendada: de 13 a 17 años
EL ESPACIO CINEMATOGRÁFICO
¿Alguna vez has visitado los decorados de una película que te encante? ¿O quizá has
buscado la calle donde se rodó alguna de tus secuencias favoritas? Al hacerlo, todos
experimentamos una sensación extraña: los lugares parecen distintos, quizá más
pequeños a como nos los imaginábamos, o la nueva perspectiva convierte esa calle
tan bucólica de la película en un espacio un poco menos especial. La experiencia
cinematográfica difiere de la experiencia real del espacio.
Los espacios cinematográficos no tienen por qué tener una correlación con el espacio
real. Por ejemplo: el exterior de una casa puede ser real y las dependencias pueden
estar recreadas en un plató, como ocurre con el piso donde vive la protagonista de
la película Verónica, de Paco Plaza. Pensemos entonces en el trabajo del equipo de
rodaje: el director de fotografía tendrá que recrear en el decorado la misma luz que
daba a la casa real, y el equipo de arte tendrá que recrear los fondos de las ventanas
para que tengan similitud con el exterior. ¿No es asombroso? La continuidad espacial
se la dará el trabajo del equipo siguiendo la visión del director. A través del uso de los
diferentes recursos del lenguaje cinematográfico, ellos consiguen crear esa coherencia
del espacio.
Pero además de crear dicha coherencia, el cineasta tiene diferentes maneras de
presentar el espacio al espectador:
· Por un lado, tenemos el ESPACIO ANALÍTICO. En este tipo de presentación, el espacio
se muestra yendo de lo general a lo concreto. También se puede mostrar al revés,
yendo de lo concreto a la vista más general. En cualquiera de los dos casos, las partes
concretas estarán incluidas en la vista más amplia.