Page 52 - PLATINO EDUCA
P. 52

52      No nos impacientemos: sólo hay que esperar unos pocos años para encontrar a
                                                    2
               creadores como Edwin S. Porter o los cineastas de la Escuela de Brighton, que se
               dan cuenta de que la cámara permite focalizar la mirada del espectador y «dirigirla»
               hacia donde el cineasta crea conveniente. Es decir, la cámara puede moverse, y,
               unida al montaje (el ensamblaje de los diferentes planos) convertirse en la mirada del
               autor/ director. Al igual que el lapicero que escribe un poema o el pincel que imprime
               un color, la cámara se convierte en un instrumento artístico. Como espectadores, ya
               no tenemos que ir eligiendo los elementos en los que nos tenemos que fijar: ahora la
               cámara lo hará por nosotros.


               Más adelante, aparecerá una figura fundamental del cine: D. W. Griffith, que recoge
               el testigo de los pioneros del cine y sienta las bases del Modo de Representación
               Institucional (MRI), en el que está basado el cine comercial que vemos hoy en día. En
               películas como El nacimiento de una nación (1915) o Intolerancia (1916), Griffith utiliza
               los recursos cinematográficos de manera que el espectador perciba las películas como
               un fluir sin interrupciones, en una especie de montaje invisible de los diferentes planos.




























                                                         El regador regado (1895), de los hermanos Lumière,
                                                         es la primera película de comedia de la historia.
                                                         (Dominio público)






                                                         En películas como Intolerancia (1916), D. W. Griffith
                                                         fijó buena parte del lenguaje cinematográfico al que
                                                         estamos acostumbrados, como el corte entre distintos
                                                         tamaños de plano. (Dominio público)





               2   La película de Edwin S. Porter Asalto y robo al tren (1903) tuvo mucho éxito en la época. Porter utilizó
               una serie de técnicas no convencionales, incluyendo rodaje en localizaciones naturales y movimientos de
               cámara. La película es una de las primeras en utilizar la técnica de montaje paralelo en el que se muestran
               dos escenas produciéndose simultáneamente pero en lugares diferentes. La escena final, con el ladrón
               mirando a cámara y apuntando con una pistola al público causó tanto impacto como el famoso tren de
               los hermanos Lumière abalanzándose sobre la audiencia: https://m.youtube.com/watch?v=IYDI0WHiYlU
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57