Page 54 - PLATINO EDUCA
P. 54
54 ¿Qué diferencias podemos observar entre estas dos películas?
En la primera, sólo hay un tipo de encuadre, el Plano General, que abarca de la cabeza
a los pies del protagonista (el propio Georges Méliès). Este tipo de encuadre favorece
la visión de los trucos que realiza. Al final del número de magia, Méliès saluda a cámara.
¿Dónde hemos visto ese saludo antes? ¿No es el mismo que cuando asistimos a una
obra de teatro y los actores saludan al público? Efectivamente, la herencia del teatro
aún era muy grande y los actores del cine saludaban para marcar el final de la película.
¿Por qué ya no se hace?
¿Mario Casas saluda al público al final de sus películas? No, ¿verdad? El saludo a cámara
rompía el pacto entre el espectador y el cineasta por el cual todo lo que ocurría en la
película era «verdad». El actor dejaba de ser un personaje para convertirse de nuevo
en actor, en la persona que representa esa ficción que hemos visto.
En la segunda película, la descripción del
incendio ya es más rica, con diferentes
encuadres y diferentes situaciones.
Además, hay un encuadre realmente
expresivo. ¿Cuál es? ¡En efecto!
Es este encuadre, en el que el coche de
caballo parece dirigirse hacia nosotros,
impactándonos de una manera especial.
Los actores ya no saludan al final de la
película, sino que salen del encuadre
y así generan la sensación de que los
bomberos continuarán con su labor fuera
de la película.
Análisis de una secuencia: confluencia de distintas disciplinas artísticas
Os proponemos elegir secuencias de vuestras películas favoritas y analizar cuántas
disciplinas artísticas han confluido para crearlas.