www.PlatinoEduca.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
El cine en español en las aulas de Bélgica
Publicado el 19/12/2024
0
  
159

A comienzos de diciembre se publicó el número 42 de Mosaico, la revista que edita la Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Dentro del mismo se incluyó el texto «El cine en español en las aulas de Bélgica», escrito por Nerea Martínez y Montserrat Calle, asesoras técnicas de la mencionada Consejería. En él se aborda de forma detallada el uso de Veo en espaÑol para la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE).

Desde Platino EDUCA consideramos el artículo de gran interés para nuestros usuarios y por ello nos complace reproducirlo aquí.


La promoción y difusión de la lengua española, así como el apoyo a las enseñanzas en español son algunas de las funciones que desempeñan las asesorías técnicas de las consejerías de Educación en el exterior. Para ello se utilizan diversos medios e instrumentos, uno de ellos es el portal de cine Veo en espaÑol de la Acción Educativa Exterior, que vio la luz en octubre de 2021.

Este portal llegó para sustituir a AulaCorto, una plataforma en línea que permitía acceder de manera gratuita a los cortometrajes más relevantes a nivel nacional, seleccionados por su marcado carácter educativo, social y cultural. En el ámbito de nuestra Consejería, se creó una iniciativa propia que se denominó 'Español en corto', basada en esas producciones. A través de esta, se ofrecían sesiones didácticas en centros belgas con enseñanzas de ELE, con el fin de dar a conocer al alumnado una muestra de la creación audiovisual española. Así, los asesores se desplazaban a los centros para realizar proyecciones de cortos acompañadas de una explotación didáctica previamente consensuada con el profesorado de español del centro. La acogida de esta iniciativa por parte de docentes y alumnado fue excelente.

Pero, como decíamos, surgió Veo en espaÑol, el nuevo portal de cine español de la Acción Educativa Exterior (AEE), vinculado a la plataforma educativa Platino EDUCA, que está gestionada por la sociedad EGEDA. Y se abrió un nuevo y amplio panorama audiovisual, ya que no sólo su catálogo ofrece, a fecha de hoy, 466 obras cinematográficas de España e Hispanoamérica –la mayoría de ellas subtituladas en español– sino que además la plataforma contiene muchos más recursos, entre los que destacamos las guías didácticas, el itinerario ELE que se está desarrollando paulatinamente y el interesantísimo blog. La plataforma no deja de crecer en contenido y nutrirse tanto de la actualidad cinematográfica como de las experiencias educativas de docentes.

El cine como recurso didáctico

Se ha escrito mucho sobre el cine como herramienta didáctica en el aula de ELE y sus ventajas. Algunos de los usos más reconocidos vienen recogidos por Baddock (1996, en Mathur, 2008: 47) cuando habla de la utilidad del cine «para introducir temas de conversación; para motivar a los aprendientes; para desarrollar la comprensión auditiva; para introducir, ilustrar o reforzar aspectos lingüísticos; para ilustrar cuestiones culturales; para poner en marcha tareas derivadas: de expresión escrita, juegos de roles…; para combinar varios de los aspectos anteriores en una misma actividad o secuencia didáctica.» A ello se añade la autenticidad de la lengua que encontramos en el cine, con un mensaje «expresado de forma natural y no falsificada ni adaptada» (Calvo Martínez, 2002: 59-60).

Pero ¿qué diferencia al cine de otro soporte audiovisual u otro tipo de texto auténtico que también nos permitiría llevar a cabo con el alumnado estas actividades de práctica controlada, de expresión o de producción? Según Montoussé (2006: 356), el cine «puede convertirse en una herramienta de gran utilidad para lograr suplir una carencia endémica en las aulas de lengua: ofrecer al alumno, para el análisis y la reflexión, los intercambios comunicativos que tienen lugar en el mundo real en toda su riqueza y complejidad». Y en esos intercambios comunicativos, además de la competencia linguüística y pragmática, entran en juego otros aspectos paralingüísticos tales como los silencios, las pausas, los sonidos extralingüísticos, los elementos gestuales, los rasgos físicos de la voz, etc., que constituyen el marco situacional o contexto en el que se desarrollan dichos intercambios. Por tanto, el conocimiento de los mismos por parte del alumno le va a garantizar un mayor éxito en la comunicación real fuera del aula. Es por eso por lo que debemos animar al profesorado de español en general, y de ELE en particular, a potenciar el uso de este fantástico recurso audiovisual en el aula.

Cómo se ha difundido Veo en espaÑol

Tras recibir una formación inicial a cargo del Área de Plataformas de la AEE para conocer Veo en espaÑol, nos pusimos manos a la obra con su difusión.

Además de presentar el portal de cine en nuestras actividades formativas dirigidas especialmente al profesorado de ELE, organizamos sesiones informativas en línea y/o presenciales con los departamentos de español de los centros educativos de Bélgica y con los docentes destinados en nuestros centros y programas para recordarles los beneficios del uso del cine en el aula y mostrarles las posibilidades que ofrece la plataforma.

Por otro lado, recogíamos las recomendaciones mensuales que nos llegaban inicialmente desde el equipo pedagógico de Platino EDUCA, basadas en efemérides relevantes del mes y comenzamos a darles visibilidad y difusión en nuestras redes sociales.

También la lluvia (Icíar Bollaín, 2009).

Asimismo, empezamos a organizar explotaciones didácticas con alumnado de diversos centros educativos belgas tales como la ALCE, centros de secundaria y universidades. Para dar difusión a esta iniciativa elaboramos un folleto explicativo. Estas explotaciones se consensúan con el profesorado y se adecúan al alumnado específico del centro. A modo de ejemplo, las docentes de la Facultad de Económicas de la UAntwerpen cada año nos piden que llevemos la película También la lluvia (Icíar Bollaín, 2009) porque les encaja perfectamente con su programación para trabajar la problemática del agua. A partir del tráiler y un par de secuencias se explota, con grupos muy numerosos de alumnos y de forma interactiva, el tema de la colonización, de la Guerra del Agua en Cochabamba (Bolivia) en el año 2000 y el ODS 6. Y en la UNamur se ha explotado, con los alumnos de Bachelier de Lenguas, la película Truman (Cesc Gay, 2015): a partir de su tráiler y una secuencia elegida se ha trabajado principalmente la variedad diatópica del español (variedad rioplatense) y el valor de la amistad, además de otros aspectos léxicos y culturales. También se ha llevado el corto Pipas (Manuela Moreno, 2013), a partir del cual se han trabajado, entre otros aspectos, los registros de lengua, las expresiones familiares, el sistema educativo español y los problemas e inquietudes de la juventud.

Por otro lado, el portal de cine también ha estado presente en formaciones para el profesorado de español. Así, en la Jornada Cultural de Gante, cuyo hilo conductor era la imagen, ofrecimos una explotación basada en la película Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011). Esta obra también se trabajó en un taller de la Jornada Didáctica del CVO Gent como muestra de uso del cine en aula. Y en el Día del Español 2024 del CNO de Amberes llevamos a cabo el taller 'Una clase de cine', basado igualmente en el portal.

Cómo ha evolucionado Veo en espaÑol

Desde el primer momento, la respuesta del profesorado en Bélgica fue muy entusiasta y así lo demuestran las estadísticas por país elaboradas desde la AEE.

En diciembre de 2021 (tan solo dos meses después de sus comienzos) Bélgica se situaba entre los cinco primeros puestos de la clasificación por países en cuanto a n.º de usuarios (85) y n.º de visionados (68). Un año después, en diciembre de 2022, Bélgica era el tercer país en n.º de usuarios (246) y primero en n.º de visionados (397), muy por encima del segundo país (268 visionados). Bélgica cerró el 2023 con 278 usuarios y con 89 visionados.

La descarga de guías didácticas en Bélgica ha experimentado una evolución irregular entre diciembre de 2021 y agosto de 2024. Cabe destacar un pico de descargas que se produjo entre octubre y noviembre de 2022.

Cabe destacar que en ciertos períodos algunos de los usuarios más activos del portal de cine han sido docentes del MEFPD destinados en Bélgica, tanto de Escuelas Europeas como de la ALCE.

Truman (Cesc Gay, 2015).

Valoración del portal de cine en Bélgica

Con el fin de constatar cómo se está utilizando el portal de cine entre los docentes de Bélgica, se elaboró un cuestionario, que fue lanzado, en septiembre de 2024, a los docentes dados de alta en el portal en este país. Se enviaron dos versiones, una a los docentes de programas de la AEE (Escuelas Europeas y ALCE), la otra a los docentes de centros del sistema educativo belga.

Se analizaron las siguientes variables: región, etapa educativa, frecuencia de uso, nivel de lengua del alumnado, tipo de producciones cinematográficas, uso de subtítulos, uso de las guías didácticas de la plataforma y valoración del portal de cine por parte del alumnado.

El análisis de las respuestas arrojó algunos datos significativos:

Los docentes de programas de la AEE (Escuelas Europeas y ALCE) parecen utilizar en un porcentaje similar la plataforma con el alumnado de primaria y secundaria mientras que los docentes del sistema educativo belga lo utilizan mayoritariamente en la enseñanza de adultos. Esto último se debe a que la enseñanza del español goza de una excelente implantación en centros de promoción social y CVO (El mundo estudia español 2022: 63)

Los resultados nos muestran que es un recurso utilizado puntualmente por ambos grupos de docentes: 55,6 % en el caso de los docentes del MEFPD y 45 % en el otro grupo. En cuanto al nivel de lengua del MCER, la plataforma se utiliza sobre todo en niveles intermedios (B1 y B2) en el caso de los docentes de Bélgica. En el grupo de docentes del MEFPD no hubo diferencias significativas.

Los cortometrajes son, en ambos casos, el tipo de producción más llevado al aula, seguido de películas y documentales. Pero una diferencia significativa entre ambos grupos es el uso de subtítulos, muy frecuente en el caso de los docentes belgas, ya que el 75 % los utiliza siempre o a menudo, frente al 55,6 % de docentes del MEFPD que no los utiliza nunca o casi nunca. Esto se explica por el perfil mayoritario del alumnado de nuestros programas: alumnado de secciones españolas y de español lengua de herencia (ALCE). Asimismo, el uso de guías didácticas también se muestra desigual en ambos grupos: los docentes belgas hacen un mayor uso de ellas (el 40 % a menudo) que los docentes del MEFPD (el 11,1 % a menudo).

En general, la acogida del uso de la plataforma por parte del alumnado se percibe como muy buena o excelente en ambos casos, situándola entre 4 y 5 en una escala de 1 a 5, si bien es algo inferior en el caso del alumnado de los docentes del MEFPD (entre 3 y 5). Ambos colectivos docentes sugieren la inclusión en el catálogo de producciones más recientes o actuales para que el recurso sea aún más atractivo.

Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011).

Experiencias educativas de nuestros docentes

El apartado ‘Experiencias educativas’ del Blog de Platino EDUCA pretende ser un espacio para compartir prácticas docentes relacionadas con las obras del catálogo y dar ideas a otros docentes sobre su uso: por qué, para qué nivel y con qué finalidad.

Dos docentes de Bélgica han publicado recientemente en el blog su experiencia educativa con la plataforma: Carolina Abadía (CVO Pro- Aalst, Bélgica) –cuyo testimonio ha sido recogido también en una entrevista– y Joaquina Penalva (ALCE Bélgica). Esta última hizo para su agrupación una selección de obras del portal de cine por temática y niveles como propuesta de trabajo con el alumnado de ALCE y las recogió en un muro padlet compartido en la web de la Consejería.

Por último, no podemos dejar de mencionar los grupos de trabajo que hemos llevado a cabo desde la Consejería con los auxiliares de conversación españoles destinados en Bélgica en los cursos 2022–2023 y 2023–2024 sobre cortometrajes del portal de cine. El resultado ha sido la elaboración, por grupos, de una ficha didáctica de los cortos seleccionados, dirigidas al nivel A2 o B1 del MCER. Esperamos publicarlas en breve para compartirlas con otros docentes.

Conclusión

La implantación del portal de cine Veo en espaÑol en Bélgica es satisfactoria, con una evolución muy favorable tanto en número de altas de usuarios como en su uso por parte del profesorado. Los datos demuestran que la campaña de difusión llevada a cabo en 2022 tuvo un efecto muy positivo, alcanzando su punto álgido en octubre y noviembre de ese año, coincidiendo con los primeros meses del curso escolar, de planificación y organización.

La percepción de este recurso didáctico en el aula es muy positiva. Se constata que los subtítulos se conciben como necesarios para los estudiantes de ELE y que el cine se trabaja más a partir de niveles intermedios, siendo los cortometrajes las obras más utilizadas en el aula. Ello se debe a la duración de estas producciones, que permiten trabajar una obra completa en menor tiempo.

El cine, identificado más como actividad de ocio, va encontrando poco a poco su sitio en el aula.

REFERENCIAS

CALVO MARTÍNEZ, S. (2002). La explotación didáctica de un texto en la clase de ELE: el cine. Cuadernos de Italia, n.m. 2, pp. 58-60.

MATHUR, I. (2008). Propuestas didácticas para ense.ar el contenido sociocultural y fomentar la competencia intercultural en las aulas indias a través de un estudio comparativo de una película española y una película india. (Memoria de Investigación para el Máster en Enseñanza de ELE). Instituto Cervantes-Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

MONTOUSS. VEGA, J. L., Tendiendo puentes de conocimiento el cine en el aula de lengua extranjera. En Enciclopedia del español en el mundo: anuario del Instituto Cervantes 2006-2007, Instituto Cervantes, 2006, pp. 355-358.

SINGH, V. K y MATHUR, I. (2010). El cine como instrumento didáctico en las aulas de ELE en un país de Bollywood. En MarcoELE, 11, pp. 1-18.


Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

Revista PLATINO Educa
40 números (2020-2023)

Valora y comenta

¿QUIERES COLABORAR?

Si quieres compartir tu experiencia de cine y educación, escríbenos a: luis.caballero@platinoeduca.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 

 

SÍGUENOS

TWITTER
FACEBOOK
YOUTUBE
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). ISSN 2792-9043
egeda

LEYENDA DE ICONOS

Obra con distintas Versiones
Obra con Subtítulos
Obra con Guía Didáctica
Obra con Recurso Adicional PISA
Disponibilidad territorial:
No disponible para esta ubicación
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR EL
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE