www.PlatinoEduca.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
Autor/a: Platino Educa
Experiencia: Carolina Abadía (CVO Pro de Aalst - Bélgica)
Publicado el 01/08/2024
0
  
368

Carolina Abadía lleva veinte años impartiendo clases de Español como Lengua Extranjera (ELE) en centros para adultos en la comunidad flamenca de Bélgica. Estos cursos se organizan en centros públicos de Secundaria y están orientados a aquellos alumnos que una vez cumplidos los 16 años deseen aprender o perfeccionar un idioma. Actualmente trabaja en el centro CVO Pro de la ciudad belga de Aalst, donde se pueden aprender 26 idiomas diferentes y el departamento de español es uno de los más demandados.

Entrevista

PLATINO EDUCA: ¿Cómo llegaste a Veo en espaÑol?

CAROLINA ABADÍA: Tuve conocimiento de la plataforma gracias a unas jornadas divulgativas que organizó la Consejería de Educación en Bélgica. Yo había utilizado el cine como herramienta de trabajo con anterioridad y, cuando me presentaron Veo en espaÑol, vi al instante todas las ventajas que nos podía ofrecer. En primer lugar, facilitándonos el trabajo de selección de las obras por edades y por temáticas. En segundo, poniendo a nuestra disposición una gran variedad de obras, algunas de ellas difíciles de encontrar en el mercado. Y, por último, dándonos a conocer material nuevo. Por ejemplo, al buscar la película La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999) para proyectarla en la clase descubrí dos documentales muy interesantes para profundizar en ese mismo contexto histórico: La maleta mexicana (Trisha Ziff, 2011) y Antonio Machado. Los días azules (Laura Hojman, 2020).

PE: ¿Cuándo y para qué utilizaste la plataforma?

CA: Empecé a utilizarla en el curso escolar 2022-23. El visionado de películas o documentales completos lo llevo a cabo en los cursos superiores (B2-C1) porque en estos niveles tengo más libertad para elegir los temas de conversación y, además, el alumno tiene un mayor dominio del idioma. Sin embargo, en niveles como el B1 he visto que los cortometrajes funcionan muy bien porque permiten al alumno entender mejor la trama de las historias, al ser más breves y tener menos diálogos. En estos casos, el componente idiomático no es un impedimento para la comprensión de la obra, y el componente cultural cobra relevancia en la visualización (un componente cultural tan rico y variado como la diversidad geográfica y humana por las que fluye nuestro idioma). La visualización de las obras tiene lugar en el aula gracias a las pizarras digitales y al fácil acceso a Platino Educa.

También la lluvia (Icíar Bollaín, 2009).

PE: ¿Qué obras decidiste utilizar y por qué?

CA: Normalmente son los propios alumnos los que expresan curiosidad por abordar ciertos temas o por saber más sobre costumbres, fiestas, gastronomía, paisajes, rutas turísticas, actualidad, música e incluso historia… ya sean de España o de Hispanoamérica. El año pasado proyecté la película También la lluvia (Icíar Bollaín, 2009) y el documental España, la primera globalización (José Luis López Linares, 2021) porque ellos querían presentar en clase algunos países americanos, y ambas obras me parecieron estupendas para introducir el tema. Esto significa que en un principio la proyección respondía más a una motivación lúdica que lectiva. Pero gracias a la participación de los alumnos, con sus comentarios y preguntas sobre el tema, la película y el documental se convirtieron en un excelente ejercicio de expresión oral. De ahí que este año haya decidido proyectar una película que forme parte del temario que ya tenía previsto.

PE: ¿Esa película es La lengua de las mariposas?

CA: Sí. Y lo más importante, para mí, a la hora de visionarla, era ilustrar un momento histórico del siglo XX español a través de la vida de unos personajes. Es decir, ponerle rostro a un periodo tan desconocido para nuestros alumnos. El siguiente reto fue no convertir mi clase de idiomas en una clase puramente de Historia, porque al fin y al cabo mis alumnos siguen clases de Lengua, así que el enfoque tenía que ser diferente.

PE: ¿Cómo la trabajasteis?

CA: Empezamos por describir a los personajes. Los alumnos fueron eligiendo a aquellos que les habían llamado más la atención y el orden puso de relieve qué personajes habían dejado una huella más profunda. Ni que decir tiene que los personajes de don Gregorio y de Moncho fueron los primeros en comentarse, seguidos por la madre, el padre, Carmiña, el alcalde del otro pueblo, la china, el alcalde del pueblo vecino, el terrateniente y el cura. Para describir a don Gregorio utilizamos una estructura relativa: «don Gregorio es un maestro que…», de esta manera los alumnos entendieron para qué usamos este tipo de subordinada (siendo inseparables la cualidad de maestro y la persona de don Gregorio). Para la descripción de los personajes los alumnos debían utilizar adjetivos y justificar la elección de los mismos. Los argumentos que utilizaron para las descripciones de los personajes estaban basadas en situaciones, conductas o diálogos de la película que fueron recordando. Por ejemplo, para describir al terrateniente los alumnos se basaron en la conducta agresiva y soberbia de irrumpir en la clase de don Gregorio con los dos capones y hacerle una advertencia. Sin mucho esfuerzo, los alumnos llegaron a la conclusión de que el terrateniente era soberbio, violento y provocador. Sin embargo, para describir al cura se basaron en el diálogo que éste tuvo con don Gregorio y en el que ambos terminaron hablando en latín. Desde el momento en que los alumnos empezaron a reproducir diálogos o conversaciones de la película hicieron uso del estilo indirecto en pasado (otro de los temas gramaticales de clase).

España, la primera globalización (José Luis López Linares, 2021).

PE: ¿Y cuál era el siguiente paso?

CA: Una vez hecha una puesta en común para elegir los adjetivos que mejor calificaran a cada personaje, había que clasificar a los personajes en dos grandes grupos: el grupo de los que mostraban una forma de pensar más racional, abierta y libre, y el de los que mostraban una forma de pensar más dogmática, cerrada y autoritaria. Al separarlos en dos formas de actuar y de ver el mundo, los alumnos comprendieron el desenlace de la película: entendieron que los que tenían una forma de pensar autoritaria y cerrada no contemplaban la posibilidad de convivir con el otro grupo de personas, por lo que la discusión se centró en analizar la reacción del niño frente a su maestro en la última secuencia. Otra actividad que gustó mucho a los alumnos fue ver el paso del tiempo a través de las imágenes y escenarios de la película. Los alumnos que viven fuera de España y que siempre visitan la costa piensan que España es una unidad geográfica con un paisaje homogéneo de norte a sur y de este a oeste, con un predominio absoluto del buen tiempo. En la película se muestra la España verde y húmeda, de frondosos bosques, con sus ríos y sus pueblos de piedra, con sus inviernos fríos y primaveras cálidas.

PE: ¿Qué preguntas se hicieron los alumnos?

CA: ¿Qué habría pasado si no hubiese estallado la guerra? ¿Cómo habría sido el siguiente año escolar, ahora que ya tenían el tan ansiado microscopio? La guerra civil suscitó un gran interés y varias dudas. Muchos alumnos pidieron más información sobre el tema y una de las preguntas clave fue si podíamos establecer una similitud entre las tensiones sociales en este pueblo gallego y las tensiones sociales en otros pueblos de España justo antes del golpe militar. También organizamos un debate sobre el papel de la educación como motor de cambio en la sociedad y el uso de la Inteligencia Artificial en educación. Para prepararlo me sirvió de inspiración la guía didáctica de Platino Educa.

PE: ¿Cómo valoraron la actividad?

CA: A todos les encantó. Fue muy bonito ver cómo compartían sus emociones y cómo entre todos buscaron una explicación lógica a la conducta de Moncho frente a su maestro en los últimos minutos de la historia. Pasamos realmente una noche de Cine con mayúscula, donde no faltaron las palomitas ni el nerviosismo típico con el que vamos a la sala sin saber qué es lo que nos espera en la siguiente hora y media. Que luego los alumnos me pidieran que leyésemos en clase los tres cuentos de Manuel Rivas en los que se basa el guion fue el cumplimiento e incluso la superación de mis expectativas.

PE: ¿Y cuál es tu valoración personal de Veo en espaÑol?

CA: Para mí este portal tiene un valor incalculable porque acerca al alumnado a la realidad del idioma. Aprender español en el aula tiene sus limitaciones, ya que la interacción está restringida a alumnos y profesores. Gracias al cine los profesores somos capaces de diluir las barreras físicas y acercarnos a la gran riqueza y variedad del español a través de personajes que cuenten otras historias, que tengan otros acentos, que usen otros registros del habla, otras expresiones… En resumen, que aporten otros colores a las mismas palabras.


Películas mencionadas

TAMBIÉN LA LLUVIA
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
ANTONIO MACHADO. LOS DÍAS AZULES
LA MALETA MEXICANA
ESPAÑA, LA PRIMERA GLOBALIZACION
Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

Revista PLATINO Educa
40 números (2020-2023)

Valora y comenta

¿QUIERES COLABORAR?

Si quieres compartir tu experiencia de cine y educación, escríbenos a: luis.caballero@platinoeduca.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 

 

SÍGUENOS

TWITTER
FACEBOOK
YOUTUBE
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). ISSN 2792-9043
egeda

LEYENDA DE ICONOS

Obra con distintas Versiones
Obra con Subtítulos
Obra con Guía Didáctica
Obra con Recurso Adicional PISA
Disponibilidad territorial:
No disponible para esta ubicación
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR EL
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE