Page 17 - PLATINO EDUCA
P. 17
Del jardín al laberinto: 17
en torno a Picasso
Fernando R. Lafuente
Director del Máster de Cultura Contemporánea
del Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset (IUIOG)
Minotauromaquia, Pablo en el laberinto Juan Pablo Etcheverry, 2004
El especial que Platino Educa dedica a Pablo Picasso (Málaga, 1881 - Mougins, 1973)
a
este mes de junio, coincidiendo con la 24 edición del Festival de Cine de Málaga,
ofrece a la comunidad educativa más joven un recordatorio sobre la razón y sentido
de su obra, centrándose en una figura mítica: el laberinto. Fue el escritor argentino
Jorge Luis Borges quien advirtió que el auténtico laberinto es el desierto: zonas llanas
donde cada línea semeja un espejismo de infinitos senderos que se bifurcan. El jardín y
el laberinto son los fundamentos de la página en blanco para el escritor, de la superficie
plana para el pintor. Un jardín onírico como el de Hieronymus Bosch, poblado de sueños,
fantasmas, cosas amenazadoras, escenas del amor cortés y escenas surgidas del
encuentro entre el sueño y la vigilia. Al cuadro llegan las experiencias más inquietantes.
Es un lenguaje universal, ese «ydioma Universal» que destacara Goya en la pintura.
El jardín se transforma en fantasmas dionisíacos, las palabras son la naturaleza, descubren
el interior de lo que se denominó el «ojo de la época». ¿Qué época? ¿Serán todas las
épocas? Del Jardín de las delicias del Bosco al Minotauro de Picasso se extiende un