Page 21 - PLATINO EDUCA
P. 21
nadie, con la que el estudiante se puede identificar y en la que puede verse reflejado, 21
entrando en controversia, cuestionando y ampliando su forma de ver el mundo
PE: Platino Educa está disponible en México desde el pasado mes de febrero.
¿En qué medida se ha utilizado hasta ahora el cine como herramienta educativa
en las aulas mexicanas?
AC: El empleo del cine en México como «auxiliar pedagógico» tiene una fecha muy
temprana: 1899. Sin embargo la exhibición de todo tipo de películas con carácter
educativo fue mínima, dado el problema que suponía fabricarlas o importarlas. José
Vasconcelos, secretario del Ministerio de Educación Pública en los años 20 en México,
incentivó una política cultural de usar al cine tanto para la enseñanza en las Bellas Arte
como en las bibliotecas y a través de talleres cinematográficos. Ahora, gracias a las nuevas
tecnologías, el cine en México ya no solo es considerado un medio de entretenimiento,
sino que puede ser visto como una instrumento para generar conocimiento. Cada vez
son más las escuelas que utilizan el cine como herramienta para la formación humana a
través de la sensibilización y las emociones que transmiten las películas. Por ejemplo, en
la universidad, dentro de las carreras de Derecho y Psicología, se han creado cineclubes
para ofrecer ciclos de películas que permitan analizar profundamente los temas, personajes
y situaciones desde una perspectiva jurídica y emocional. Por otro lado, en las carreras
de Comunicación y Periodismo, desde hace décadas, se ha utilizado al cine como
herramienta esencial para detonar el análisis, la reflexión y el debate en las aulas.
PE: ¿Qué perspectiva y planes de futuro hay en cuanto a su implantación en el país?
AC: Platino Educa busca fortalecer los modelos educativos de los profesores en México
y facilitar el aprendizaje de sus alumnos. Es un terreno muy fértil para que la plataforma
se use en todo el territorio de México, donde las condiciones para asistir a la escuela
son muy diferentes por la misma geografía del país, y el acceso online supone una
oportunidad para acceder a un catálogo pedagógico de películas de gran calidad.
PE: ¿Qué es lo que más demandan o lo que más les interesa a los docentes
mexicanos de Platino Educa?
AC: Nos han comentado que los documentales son muy útiles para abordar temas
como los conflictos sociales y culturales, las diferencias educativas, la migración, los
procesos históricos… entre otros. También nos han pedido largometrajes de ficción de
otras épocas, clásicos de directores que han marcado la filmografía de un país. Y las
guías didácticas han sido reconocidas como un excelente apoyo para los maestros.
PE: Platino Educa no solo ofrece esas guías didácticas para la escuela, también
guías metodológicas universitarias para los niveles superiores de formación.
¿Qué lugar puede desempeñar el cine en las universidades de México y de toda
Iberoamérica?
AC: El cine es el músculo que integra en su mismo proceso, y en las historias que cuenta,
todo el registro emocional, cognitivo, racional y creativo de las personas. Si queremos
formar profesionales conscientes, responsables, entusiastas y comprometidos, el cine y
todo lo que implica la experiencia de la alfabetización audiovisual ofrece la posibilidad de