Page 17 - PLATINO EDUCA
P. 17
Montxo Armendáriz y Álex de la Iglesia, entre los 32 distinguidos con las Medallas 17
de Oro al Mérito en las Bellas Artes
Fuente: Audiovisual451
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Cultura y Deporte, José Manuel
Rodríguez Uribes, ha aprobado la concesión de las Medallas de Oro al Mérito en las
Bellas Artes correspondiente al año 2020 a 32 personalidades de la cultura española.
Entre ellas encontramos numerosas figuras vinculadas a obras de Platino Educa,
como los intérpretes Álvaro de Luna (‘El tesoro’), Carlos Hipólito (‘Beltenebros’,
‘Goya en Burdeos’), Adriana Ozores (‘Manolito Gafotas’), Emma Suárez (‘El perro
del hortelano’, ‘Sesión continua’), Antonio Resines (‘Amanece que no es poco’, ‘Al
sur de Granada’, ‘La niña de tus ojos’, ‘Lo importante’, ‘Una pareja perfecta’) o los
cineastas Montxo Armendáriz (‘Historias del Kronen’, ‘Tasio’, ‘Las cartas de Alou’) y
Álex de la Iglesia (‘El día de la bestia’), además del compositor de bandas sonoras
Hans Zimmer (‘Gladiator’, ‘Origen’) y la Colección ‘Cine y Derecho’ de la editorial
Tirant lo Blanch. Puede consultarse la lista completa de galardonados en la web
del Ministerio de Cultura.
Cinema Tropical selecciona las mejores películas latinoamericanas de 2020
Fuente: Cinema Tropical
Cinema Tropical, la organización sin fines de lucro nacida en 2001 con el objetivo de
distribuir, programar y promover el cine latinoamericano en EEUU, ha seleccionado
25 películas latinoamericanas como las mejores del año. Todas ellas competirán en
a
la 11 edición de los Premios Cinema Tropical. Son las siguientes: ‘El agente topo’
de Maite Alberdi (Chile); ‘Bacurau’ de Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles
(Brasil-Francia); ‘Canción sin nombre’ de Melina León (Perú-España-EEUU);
‘Chico ventana también quisiera tener un submarino’ de Álex Piperno (Uruguay-
Argentina-Brasil-Países Bajos-Filipinas); ‘Los conductos’ de Camilo Restrepo
(Colombia-Francia-Brasil); ‘La cordillera de los sueños’, de Patricio Guzmán (Chile-
Francia); ‘Ema’ de Pablo Larraín (Chile); ‘Érase una vez en Venezuela’ de Anabel
Rodríguez Ríos (Venezuela-Reino Unido-Brasil-Austria); ‘A febre’ de Maya Da-Rin
(Brasil-Francia); ‘La Fortaleza’ de Jorge Thielen Armand (Venezuela-Francia-Países
Bajos-Colombia); ‘Isabella’ de Matías Piñeiro (Argentina-Francia); ‘La Llorona’
de Jayro Bustamante (Guatemala-Francia); ‘La Mami’ de Laura Herrero Garvín
(México-España); ‘Las mil y una’ de Clarisa Navas (Argentina-Alemania); ‘Mano
de obra’ de David Zonana (México); ‘Nunca subí el Provincia’ de Ignacio Agüero
(Chile); ‘La paloma y el lobo’ de Carlos Lenin (México); ‘Panquiaco’ de Ana Tejera
(Panamá); ‘Responsabilidad empresarial’ de Jonathan Perel (Argentina); ‘Sin señas
particulares’ de Fernanda Valadez (México-España); ‘El tango del viudo y su espejo
deformante’ de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento (Chile); ‘La vida en común’ de Ezequiel
Yanco (Argentina-Francia); ‘A vida invisível de Eurídice Gusmão’ de Karim Aïnouz
(Brasil-Grecia); ‘Visión nocturna’ de Carolina Moscoso (Chile); y ‘Ya no estoy aquí’
de Fernando Frías (México-EEUU).