Page 8 - PLATINO EDUCA
P. 8

8       PE: ¿Considera necesaria la introducción del cine en el currículo educativo? Y si
               es así, ¿por qué?


               MR: Creo que el cine y la literatura son una forma fantástica de entender la vida y de
               adentrarse en otras realidades. Si se quiere hacer entender a un adolescente del siglo
               XXI cómo era la vida en la España de los años 50, nada tan útil como ponerle Calle
               Mayor (Juan Antonio Bardem, 1956). El cine es una herramienta de aprendizaje, de
               inmersión histórica, social y cultural. Al mismo tiempo, la escuela también puede ser
               una herramienta para enseñar a ver cine. Me preocupa mucho ver que las generaciones
               actuales empiezan a alejarse de las salas de cine, a defender que el cine se ve igual en
               una pantalla de móvil. Es importante huir de eso. La experiencia del cine se tiene que
               vivir en sala. Aunque evidentemente se puede vivir en casa o en una tableta, eso es
               un sucedáneo. Porque el cine en sala también es una experiencia social, colectiva. No
               es solamente la película: es comprar la entrada, entrar en orden en la sala, el silencio,
               la oscuridad, el respeto para no molestar al que está al lado… Todo eso forma parte
               de una gran experiencia que no se puede perder, y creo que la escuela es una buena
               herramienta para explicarla, difundirla y defenderla.


               PE: Poco antes de la crisis sanitaria, su Consejería anunció un novedoso plan
               de alfabetización audiovisual cuyo fin sería acercar el lenguaje y la narrativa del
               cine a los jóvenes. ¿En qué consiste este proyecto formativo y por qué le parece
               necesario?


               MR: Este plan está relacionado con lo que decía antes: tenemos que volver a enseñar
               a ver cine. Porque muchas personas que hoy tienen quince, dieciséis o diecisiete años
               han perdido ciertas habilidades para ver cine. Algunos te llegan a decir que no han ido
               al cine en los últimos cinco años. Y sin embargo son grandes consumidores de ficción
               cinematográfica. Con estos talleres, que está organizando la ECAM con el patrocinio de
               la Consejería de Cultura y Turismo, se pretende explicar qué es lo que hace diferente
               al cine. Y hacer reflexionar, siempre con ejemplos prácticos, sobre el lenguaje de las
               películas y el valor de la imagen. Por ejemplo, incluyen ejercicios que muestran cómo
               se entiende de forma distinta una escena si se quita la imagen y solamente se escucha
               el diálogo. Lo que he podido ver de ellos me ha parecido muy divertido y creo que los
               jóvenes que participen lo van a pasar muy bien. La experiencia empezará en otoño y
               el compromiso es que llegue a cubrir los 179 municipios de la Comunidad de Madrid.
               Y espero que nos sobreviva a todos y que en próximas legislaturas se amplíe y llegue
               a más colegios y más jóvenes todavía.


               PE: Además de escritora de éxito, usted ha sido profesora de escritura creativa y
               también guionista de cine. ¿Considera que la creatividad en general, y en particular
               la enfocada al audiovisual, debe ocupar un lugar mayor en la educación?


               MR: Yo siempre responderé que sí, pero hablemos con quien hablemos, todo el mundo
               opina que determinadas cosas deberían ocupar un mayor lugar en la educación.
               También tengo mucha esperanza en todo lo que se hace una vez acabada la jornada
               escolar, y creo que hay que apostar por las actividades extraescolares: por todo ese
               currículum que no es el académico o que no forma parte del día a día del estudiante,
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13