Page 7 - PLATINO EDUCA
P. 7
PE: Este año la Comunidad de Madrid ha mantenido las ayudas al sector audiovisual y 7
ha aumentado la dotación de la línea destinada a impulsar el desarrollo de proyectos.
¿Por qué considera estratégico fomentar e impulsar el talento audiovisual madrileño?
MR: En primer lugar, porque hay mucho y tiene que salir a la luz. Y el talento audiovisual,
sin medios materiales, se pierde. Aquel al que le guste escribir puede escribir con un
ordenador. Pero el que quiera rodar tiene unos condicionamientos técnicos. En la
Comunidad de Madrid tenemos una escuela de cine fantástica, la ECAM, de la que
está saliendo gente estupenda y a la que hay que apoyar y ayudar para que ese talento
siga surgiendo y desarrollándose. A mí me gusta mucho presumir de que la ECAM está
considerada por The Hollywood Reporter como una de las quince mejores escuelas
de cine del mundo. Eso tiene que seguir siendo así, y hay que crear un ecosistema
alrededor de la escuela para que la gente que salga de ella, y otras personas que
lleguen a Madrid buscando el lugar y el momento para desarrollar todo su potencial,
encuentren esos medios materiales. Queremos seguir en esa línea, si bien ahora
estamos en un momento de indefinición y ninguno sabemos lo que nos va a deparar
el futuro a muy corto plazo.
PE: La Comunidad ha activado un mecanismo de avales de hasta 40 millones de
euros a través de la sociedad de garantía recíproca Crea SGR, con la que además
ha puesto en marcha un nuevo producto, la Línea Covid-19 Liquidez Cultural
Comunidad de Madrid. ¿Cómo valora el impacto de esta medida?
MR: Nosotros pusimos mucho interés en esa línea de ayudas porque el funcionamiento
de los negocios de la industria cultural no se entiende muy bien fuera de ella. Muchas
personas que tenían proyectos audiovisuales o escénicos muy buenos y rentables no
hallaban un interlocutor para conseguir un crédito. Por eso la creación de un producto
específico para este sector era fundamental. Se pusieron en movimiento 40 millones
de euros, una cantidad que consideramos bastante aceptable, y sabemos que ha
habido muchísimo interés por estas ayudas. Las peticiones de créditos han sido muy
altas desde el primer momento. Se trata de dejar que proyectos muy importantes, que
seguramente serán rentables, puedan arrancar y no se queden en dique seco por falta
de liquidez, que es lo que estaba pasando.
PE: En 2020, los Premios Forqué celebraron su 25 aniversario volviendo a Madrid.
o
En 2021 está previsto que vuelvan a celebrarse en la capital, el próximo mes de
enero. ¿Cree que esto será posible? ¿Seguirá apostando la Comunidad de Madrid
por premios cinematográficos como los Forqué?
MR: Como decía, si es difícil saber lo que va a pasar dentro de quince días, no digamos
en enero. Hoy mismo no podríamos. Pero yo quiero pensar que sí, que en enero las
cosas estarán mejor y que los Premios Forqué podrán celebrarse en Madrid de nuevo.
Ojalá podamos estar ahí ayudando como lo hicimos el año pasado. En cualquier caso,
tenemos que acostumbrarnos a trabajar de otra manera, improvisar un poco más que
antes, y sobre todo planificar y estar preparados para, si llega el momento, pegar un
volantazo, buscar un plan B, hacer las cosas de otra manera. Pero no podemos usar la
pandemia como excusa para no hacer cosas.