Abril | 2023
	 
	 
  
 
	 
  
 
    
	 
  PLATINO EDUCA: ¿Cómo llegaste a Veo  en espaÑol?
		
  NOELIA MARROQUÍN:Descubrí la plataforma a través de distintas formaciones a cargo de Acción Educativa en el  Exterior. Más tarde comencé  a usarla gracias a  que desde la Consejería de Educación en Bulgaria me facilitaron las credenciales correspondientes. Enseguida empecé a  investigar sus recursos y posibilidades de uso  en el aula. Antes había utilizado otras  plataformas o incluso material y películas libres. Me gusta  emplear el cine en clase –sobre todo cortos o primeros capítulos de series, para crear interés en el alumnado y  poder trabajar un material en su totalidad–, así como  otros materiales multimedia –como anuncios de  televisión, que permiten una mayor adaptación en las sesiones, su  secuenciación y más  actividades de trabajo que otras películas más  largas. En  cualquier caso, tanto por la facilidad de la plataforma como por las fichas técnicas y el material educativo del que dispone,  el trabajo con Veo  en espaÑol / Platino Educa me resulta  muy sencillo,  intuitivo y efectivo. 
     
 
    
 
	 
  PE: ¿Cuánto tiempo la has utilizado y con qué alumnos?
	 
  NM:Llevo  utilizando Veo en espaÑol algo más de un año. Desde la  Consejería nos propusieron la realización de un grupo de trabajo (5 profesores) y fue entonces cuando decidimos el tema: adaptar el material de esta  plataforma a la enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE). Durante el anterior curso académico (2021-22) creamos materiales a partir de 4 cortometrajes en lengua española, y al final de curso llevé a clase el material del corto documental Amigas del aire (Arturo Menor,  2009), que proyectamos para la clase de español como lengua extranjera (nivel B1-B2) de una sección bilingüe de Bulgaria, con alumnos de 11º grado (17 años), en modalidad presencial. 
	 
  PE: ¿Qué te pareció el portal  cuando accediste a él?
	 
  NM: Me pareció bastante fácil de manejar, con mucha información, muy accesible e intuitivo. La posibilidad de filtrar por idiomas, subtítulos, temas y niveles es especialmente útil y eficaz para los profesores. Las fichas técnicas y el  material complementario ayuda mucho a la hora de adaptar a cada clase  (aunque quizá eche en falta más niveles, pensando  específicamente en la clase de ELE). Por eso, tanto el año pasado como este 2023, desde  algunos grupos de trabajo de profesores en Bulgaria estamos preparando el  desarrollo de nuevos materiales de explotación de estos recursos audiovisuales. 
  
	 
  PE: ¿Qué obras utilizaste y con qué  fines?
	 
  NM: Para el grupo de trabajo buscamos cortometrajes  con audio y subtítulos en español, y acabamos eligiendo uno para cada uno  de los cuatro tramos de nivel que queríamos cubrir: 
	 
  Nivel A1-A2: Los hijos  del Ayllu (Natalia Pérez  y Mario Torrecillas, 2013) 
    Nivel A2-B1: Acabo de  tener un sueño (Javier Navarro, 2014) 
    Nivel B1-B2: Amigas del  aire (Arturo Menor, 2009) 
    Nivel B2-C1: Minerita (Raúl de la  Torre, 2013) 
	 
  Ninguno conocíamos estos cortos con  anterioridad, pero los elegimos con la idea de que tuvieran un hilo temático común: aspectos culturales de España e Hispanoamérica  vinculados a la naturaleza, el ecologismo y los valores de diversidad y  tolerancia. Todos los materiales de este grupo de trabajo, así como del que estamos desarrollando  durante este curso, se publicarán a lo largo de este año en la Revista Espiral y  en Platino Educa. 
	 
  PE: ¿En qué consistió el trabajo del alumnado?
	 
  NM: A lo largo del curso anterior llevé al aula el corto Amigas del aire (Arturo Menor, 2009) junto con sus  materiales. El trabajo de los alumnos consistió, primero, en entender la idea general del documental, y  después en aprender vocabulario nuevo y aspectos culturales y de la flora y fauna de Doñana. Para esto se realizaron varias actividades guiadas de  vocabulario y gramática a  partir de fragmentos de audio transcritos y expresiones con animales (colocaciones  y refranes). También realizamos dos actividades de ampliación: una sobre un texto nuevo a propósito del Parque Nacional de Doñana, y otra oral que se  consistió en explicar, debatir y comentar el Objetivo de Desarrollo  Sostenible nº 15 (Vida de ecosistemas terrestres), en relación  con la desertificación, la  deforestación y la biodiversidad, así como sus posibles  soluciones. Todo ello partiendo del corto y utilizando su  guía didáctica para el debate final. 
	 
  PE: ¿Cómo valoras las guías didácticas?
	 
  NM: Para  realizar el trabajo de grupo de los cuatro cortos tuvimos en cuenta sus respectivas guías didácticas como ayuda complementaria, basando algunas  actividades finales en sus propuestas. También usamos la guías como apoyo como para evitar repeticiones en la creación de  material y actividades. Sin  embargo, desde el punto de vista de la enseñanza del Español como Lengua  Extranjera (ELE), aunque sean muy útiles para Secundaria y Bachillerato,  encontramos que pueden resultar difíciles o ambiguas para clases de nivel bajo  o bajo-medio, requiriendo a veces la expresión de opiniones demasiado  elaboradas (de ahí nuestra aportación adicional de adaptar el material). 
	 
  PE: ¿Cómo respondieron tus  estudiantes a la experiencia?
	 
  NM:Recibieron el material con bastante interés y realizaron las  actividades de forma divertida, cooperativa y muy curiosa, especialmente las actividades con expresiones y la actividad  de debate oral –que siempre dan más pie a desarrollar habilidades comunicativas desde el juego y la  intuición. En  general aprendieron y  disfrutaron, aunque cabe señalar que el corto, quizá por su formato documental, les resultó algo denso –incluso  a pesar del trabajo previo y posterior al  visionado. 
	 
	  
  PE: ¿Volverías a utilizar Veo en  espaÑol?
	 
  NM: Por supuesto que sí, y de hecho ya  lo hago. Me gusta mucho utilizar material  audiovisual y cada vez trato de incluirlo más en mis clases de español, especialmente en asignaturas o sesiones centradas en aspectos  culturales y en  el desarrollo de las destrezas comunicativas  auditivas y orales. Lo recomiendo muchísimo, como ya he  dicho, por su facilidad de manejo y búsqueda y su amplitud de recursos –que  además van creciendo poco a poco.