Febrero | 2022
A menudo he utilizado los medios audiovisuales en la enseñanza de idiomas. El uso del cine como recurso didáctico es frecuente en la clase de lenguas extranjeras. Veo en espaÑol, el portal de cine español de la Acción Educativa Exterior del Ministerio de Educación y Formación Profesional (vinculado a la plataforma Platino Educa), es una herramienta educativa que ofrece obras cinematográficas en español y que además cuenta con dos importantes herramientas: por un lado, las guías didácticas que acompañan a las películas (que orientan y ayudan al profesorado para su utilización en el aula) y, por otro lado, un buen motor de búsqueda con el que se pueden filtrar las películas por categorías diversas: temáticas, edades, subtítulos (elemento, por ejemplo, muy conveniente en la enseñanza de idiomas), etc.

La experiencia que aquí presento se centra en el aula de aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE) en el ámbito escolar australiano. De todos es sabido que el cine es una herramienta didáctica efectiva para el aprendizaje de español o de cualquier otra lengua. Veo en espaÑol puede ser utilizado para una gran variedad de asignaturas, y en esa flexibilidad también reside su potencial. Su uso en asignaturas diversas hace que el portal pueda ser utilizado por un amplio espectro de profesorado de materias distintas.
Como asesora técnica en Melbourne de la Consejería de Educación de Australia, Filipinas y Nueva Zelanda –integrada en la Acción Educativa Exterior– he tenido la oportunidad de conocer desde los primeros días de su lanzamiento el portal Veo en espaÑol. En estos meses he ido explorando sus múltiples posibilidades y presentando el portal al profesorado de español en Australia, y también he tenido la oportunidad de utilizarlo en el aula con alumnado australiano que estudia español.
Aprovechando una jornada de inmersión del alumnado de español de Primaria del estado australiano de Victoria, diseñé una actividad de unos 30 minutos en la que se combinara el visionado de un corto de Veo en espaÑol con el aprendizaje del español. Debido a las edades del alumnado y al nivel de competencia lingüística en español, que podía rondar los niveles A1-A2, seleccioné el cortometraje Piccolino. Una aventura en la ciudad. El colorido, el atractivo de los personajes (el gusano Piccolino y la cucaracha Lola), la música pegadiza, la brevedad del material audiovisual (unos 12 minutos), la presencia de estructuras lingüísticas sencillas y de objetos que el alumnado podía identificar en español, entre otros motivos, resultaban ideales para trabajar con niños.
Cartel elaborado como promoción de la actividad.
Proyecté el corto en dos partes de duración similar (aproximadamente 6 minutos cada una) para que el alumnado pudiera realizar las actividades que diseñé para cada parte. Se trataba de una serie de actividades en línea, sencillas y de un nivel básico de español (A1-A2). Empleé la herramienta gratuita Wordwall para elaborar las actividades adaptadas al nivel de español del alumnado. En todas las actividades se incluyeron capturas de pantalla de algún momento del corto, como ayuda visual. Las actividades se configuraron para ofrecer retroalimentación inmediata al alumnado y así favorecer el aprendizaje significativo.

Las tres actividades elaboradas para trabajar Piccolino en la clase de español se encuentran publicadas en la página web de la Consejería de Educación de Australia, Nueva Zelanda y Filipinas. No obstante, muchas otras actividades pueden elaborarse para la utilización de este corto en la clase de español: invención de un final distinto o un nuevo episodio de aventuras, elaboración de fichas sobre los protagonistas con sus gustos, dónde viven, su descripción, etc. Eso sí, siempre teniendo en cuenta la competencia lingüística del alumnado con el que se trabaje.
Ejemplos de algunas de las actividades realizadas.
Debido a las restricciones por COVID-19 vigentes a finales de octubre de 2021 en el estado australiano de Victoria, la actividad tuvo que realizarse a distancia a través de una conexión en línea con todos los estudiantes. Por lo tanto, esta experiencia viene a demostrar que Veo en espaÑol es un recurso perfectamente utilizable en entornos virtuales.
La actividad fue muy bien recibida por los estudiantes, ya que es un corto ameno para el alumnado de Primaria que siente curiosidad por las aventuras de Piccolino y Lola. Se conectaron unos 50 estudiantes, mostrándose muy participativos y colaboradores en la realización de las actividades en todo momento. Tras el visionado, los estudiantes más jóvenes realizaron dibujos sencillos de la historia de Piccolino, utilizando la herramienta Whiteboard.fi y compartieron con sus otros compañeros sus dibujos, creando un mural virtual colectivo.
Mural virtual creado por los estudiantes
Definitivamente volveré a utilizar Veo en espaÑol para futuras actividades en la clase de español con estudiantes australianos, así como en las formaciones del profesorado de español en Australia que realizo, al ser un recurso pedagógico de gran utilidad. Me gustaría dar las gracias a todos los que han trabajado para hacer de Veo en espaÑol una realidad al servicio de los docentes. Recomiendo a todo el profesorado, y a mis compañeros asesores técnicos de la Acción Educativa Exterior, adentrarse en el portal y explorar todo lo que Veo en espaÑol tiene que ofrecer para la promoción de la lengua y cultura españolas en los distintos países en los que nos encontramos.