Octubre | 2021
  Como  profesora de Español y de Estudios Internacionales en la IU Southeast, imparto  una clase de cine español cada tres meses, con un enfoque temático variable. Usé  Platino Educa por primera vez en el semestre primaveral del año académico  2020-2021 (un año atípico y difícil por razones obvias). El tema era el cine y la  Guerra Civil en España, y la clase tenía los siguientes objetivos: entender los  conceptos básicos del estudio de filmes, examinar las relaciones entre la  historia y el arte en el contexto específico de la Guerra Civil en España y  desarrollar el español hablado y escrito de los estudiantes. 
   
  
 
  El curso está destinado a  estudiantes universitarios angloparlantes que se especializan en Filología  Hispánica. Deben tener como mínimo cinco semestres de instrucción en español  antes de tomarlo, pero la realidad es que muchas veces, por ser un programa  pequeño, tenemos que admitir a estudiantes con menos preparación para que  puedan tomar suficientes clases. Además de la mezcla de niveles de los  estudiantes angloparlantes, tenemos también estudiantes de «herencia hispana»  (hijos de inmigrantes hispanos en los Estados Unidos). Estos últimos hablan  español bastante bien pero, debido a que su uso del idioma se limita al ámbito  personal/familiar, no están acostumbrados a emplearlo en un contexto académico  y lo leen y escriben con dificultad. 
   
  
 
  Menciono  estos detalles porque dan una idea de la diversidad de niveles que suelo tener  en un semestre determinado y me permiten explicar cómo ofrecer clases sobre el  cine español me ha ayudado a enfrentarme con algunos de los retos pedagógicos  típicos de un programa como el nuestro. Mis estudiantes tienen un interés  natural en el cine como forma de entretenimiento popular, y puedo usar este  interés para crear conexiones entre su mundo personal y el mundo académico. Una  película es, muchas veces, menos intimidante que una obra literaria,  especialmente para los que están aprendiendo un idioma y necesitan desarrollar  su confianza. Para los que tienen menos experiencia con el español, los  elementos audiovisuales de una película ayudan a aclarar el diálogo, y siempre  existe la posibilidad de poner los subtítulos si encuentran una escena  particularmente difícil. Este proceso les ayuda a desarrollar su español  hablado de una manera que no ocurre cuando leen textos impresos. Además, para muchos  de los hispanoparlantes es la primera vez que examinan un producto estético en  su idioma, y he descubierto que la curiosidad y el orgullo cultural son fuertes  motivadores.
  
  En un semestre normal, habríamos  hecho las proyecciones durante la clase, usando mi colección privada o mi  cuenta en Amazon o Netflix. Cuando tuvimos que cambiar las clases presenciales  a clases en línea debido a la COVID-19, no encontraba ningún servicio de streaming que tuviera todos los títulos que quería incluir en el programa. Cuando  encontré Platino Educa en una búsqueda en Google, ojeé el catálogo y me di  cuenta de que había descubierto una mina de oro de recursos pedagógicos. Además  de la disponibilidad de una variedad de películas interesantes, la plataforma  tiene ejercicios para los estudiantes e información muy valiosa sobre las  películas. 
  
   
  
 
  Aunque esta vez utilicé mis propios  recursos, estoy segura de que los materiales pedagógicos disponibles en Platino  Educa serán útiles para clases futuras. La calidad audiovisual de las selecciones  es excelente, y el apoyo técnico, atento. La mayoría de  los filmes se pueden ver con subtítulos en  inglés, lo cual fue útil para los estudiantes menos preparados. Finalmente,  todo esto se ofrece a un precio más que razonable; tanto, que pude usar fondos  de mi departamento para pagar la cuota de todos mis estudiantes. Dado que  muchos de ellos están en situaciones económicas precarias, esto fue una gran  ayuda. 
  
En resumen, puedo decir que el  descubrimiento de Platino Educa fue una de las pocas consecuencias positivas de  las limitaciones impuestas por la pandemia. Es un recurso pedagógico que  complementa el creciente interés académico en la cultura popular y cuya calidad  y precio asequible facilitan el desarrollo de las habilidades lingüísticas y  los conocimientos culturales de los estudiantes.