www.PlatinoEduca.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
Alfabetización audiovisual: Sobre cine, educación y otras hibridaciones
Publicado el 17/02/2025
0
  
163

«Me gustaría ayudar a crear un nuevo concepto de cine como algo vivo, que respire, para poder ver las moléculas del pensamiento, de la emoción y de la experiencia funcionando todo el tiempo, en un tipo de desorden maravilloso que permita al público participar en la creación de su propio orden y diseñar sus propias conclusiones a partir de lo vivido. Esto es a lo que creo que todos debemos llegar».

Nicholas Ray


Desde el comienzo de esta colaboración del departamento de Alfabetización Audiovisual de la ECAM con Platino EDUCA, la voluntad máxima de nuestros artículos ha sido seguir indagando y reflexionando sobre el valor y el sentido del cine en la educación. Cómo el cine puede cooperar en las aulas, como metodología, como experimentación, como juego… como aprendizaje, al fin y al cabo, de nosotros mismos y del mundo que nos rodea y del cual formamos parte. Creemos firmemente en el poder de las imágenes y en su fisicidad.

Creemos que el único aprendizaje posible, el que permanece, es aquel que atraviesa el cuerpo, no solo la mente. Por ello pensamos que la sinergia entre cine y educación es necesaria e inevitable, una suerte de «mutualismo biológico» en el que ambas partes salen completamente triunfantes. El cine es un arte tan experiencial que es imposible no exponerse a una transformación del espíritu y la mente con cada visionado, con cada análisis de una película o con la creación de una pieza propia. En casos perfectos, todos hemos vivido lo siguiente: el cine convierte un aprendizaje teórico en un aprendizaje experiencial. Y ya nunca más volvemos a ser los mismos, ni miramos al mundo igual… cambiamos. Nos ampliamos. Nos ensanchamos. Comprendemos más al otro, a los otros, a lo otro, de lo que lo hacíamos ayer. Este poder transformador es el auténtico anhelo tanto de un tipo de educación como de un tipo de cine.

Podríamos decir que los buenos deseos de la educación y los del cine son comunes. Probablemente, el trabajo de cierto tipo de maestro es el mismo que el de cierto tipo de cineasta: observadores de la vida y sus acontecimientos, buscadores de claridad y difusores de preguntas esenciales en el desarrollo de cualquier ser humano.

Y al igual que el cine se apropia de la vida...

A continuación, exponemos una hipótesis de manifiesto de las bondades del uso del cine en las aulas para el alumnado.


MANIFIESTO SOBRE LOS EFECTOS DEL ASOMBRO DEL CINE* EN APRENDICES

(O LA POTENCIALIDAD DEL CINE EN LA EDUCACIÓN)


*Entendido el cine en todas sus dimensiones,
a lo largo y a lo ancho de su significado.


El cine es un captador de intención

Uno de los primeros retos a la hora de transmitir en las aulas (y en el mundo) es conseguir una actitud de apertura del receptor. El cine, las imágenes en general, en una pantalla suficientemente amplia, tienen dicho poder. Por lo general, tienden a causar más magnetismo que la palabra.

El cine ocurre en primera persona

El factor extraordinario es que el cine ocurre siempre en primera persona. Por una parte, al ver cine, las experiencias que atraviesa un personaje, también las atraviesa el espectador. Por otra parte, hacer cine, convierte en creador o creadora activa al estudiante. Las emociones derivadas de una experiencia en primera persona (que atraviesa el cuerpo) son más perdurables y tienden a provocan un mayor cambio.

El cine es transversal como la vida

Una de las dificultades principales en las aulas (aunque se trata de corregir y transformar) es la división de conocimientos en asignaturas. Lo cierto es que los saberes que aplicamos en nuestra vida diaria no están compartimentados; al contrario, son heterogéneos y están revueltos, entrelazados. Probablemente el pensamiento cinematográfico contemple la complejidad y mezcla propia de la realidad más que la pulcritud estanca de los temas del currículo.

El cine se hace

Como defendemos, la actividad cinematográfica en el aula no pasa únicamente por los visionados: proponemos un acercamiento al cine activo, aquel que se hace y no sólo se ve. Formas de acercarnos al cine hay muchas, tantas como queramos. Nosotros empleamos el 'Cuaderno de ejercitación de las cualidades cinematográficas' (un documento de uso interno donde se proponen acercamientos al cine casi como quien desarrolla un plan de entrenamiento deportivo). En este «hacer» esperamos transmitir una actitud de reacción, de narración y de autogestión que serán útiles en el propio desarrollo personal del alumnado.

El cine es un paréntesis profundo en la realidad

Por último, y quizá lo más importante, el cine ofrece refugio para especular sobre otros futuros, otras realidades, y en general, un espacio-tiempo para generar otras narrativas posibles. No podemos olvidar que cada generación que llega debe asumir su responsabilidad de narración. ¿Qué se cuentan del mundo y de sí mismos? ¿Qué esperan? ¿Qué desean que ocurra? O aún más evidente… Imaginar es una parte imprescindible, porque después de haber adquirido información y conocimiento, viene la aplicación de dicho aprendizaje. Esa especulación es un músculo y puede ejercitarse a través del cine.

Desde el departamento de Alfabetización Audiovisual seguimos trabajando en cuidar las semillas de programas y propuestas como Órbita Cine y Cine-Craft, pilares en el desarrollo de nuestros objetivos que nacen en el marco del pensamiento que el cineasta Nicholas Ray resume en la cita inicial de este artículo: «Un nuevo concepto de cine como algo vivo, que respire, para poder ver las moléculas del pensamiento, de la emoción y de la experiencia funcionando todo el tiempo, en un tipo de desorden maravilloso que permita los estudiantes participar en la creación de su propio orden y diseñar sus propias conclusiones a partir de lo vivido».

Y en este utópico camino nos encontramos: en el del cine como metodología, como disparador y detonante de aprendizaje y transformación. En el camino del cine como forma para saber y dudar.

ECAM

En la ECAM, la formación y alfabetización audiovisual es nuestro principal compromiso. Intentamos crear formas dinámicas para aprender lenguaje y narrativa audiovisual y potenciar la pasión por el cine de los niños y jóvenes, buscando su desarrollo educativo, personal y cultural.

Impulsar la creación audiovisual y cinematográfica en el aula es uno de nuestros objetivos. Descubre todo lo que podemos ofrecerte en nuestra nueva web, descarga los recursos pedagógicos que creamos y apúntate a nuestros talleres.


Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

Revista PLATINO Educa
40 números (2020-2023)

Valora y comenta

¿QUIERES COLABORAR?

Si quieres compartir tu experiencia de cine y educación, escríbenos a: luis.caballero@platinoeduca.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 

 

SÍGUENOS

TWITTER
FACEBOOK
YOUTUBE
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). ISSN 2792-9043
egeda

LEYENDA DE ICONOS

Obra con distintas Versiones
Obra con Subtítulos
Obra con Guía Didáctica
Obra con Recurso Adicional PISA
Disponibilidad territorial:
No disponible para esta ubicación
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR EL
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE