David Cervera Olivares es Director General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid.
PLATINO EDUCA: ¿Cuáles son los principales retos educativos de la Comunidad de Madrid en lo que respecta a la innovación?DAVID CERVERA: La innovación es una constante en todos los ámbitos, incluido el educativo. Es necesario conocer permanentemente los avances que puedan ser incorporados en el día a día del aula, pero también combinarlos de manera eficaz con los métodos y procesos que han resultado exitosos. La mejor manera de innovar es a través de la actualización profesional del docente, que le dota de una formación que permite incorporar en el aula de manera equilibrada contenidos y metodologías tradicionales con otras más novedosas, buscando siempre la motivación por el aprendizaje en el alumno. Actualmente son muchas las innovaciones vinculadas a la tecnología y la digitalización, pero hay que controlar el riesgo que su uso puede generar. Además, el docente las debe incluir en un proceso metodológico pensado y estructurado para que los alumnos, además de conocer y saber cómo usar adecuadamente los medios digitales, lo hagan de manera metodológica, en la medida necesaria de cada actividad planteada y desarrollando el resto de técnicas requeridas. La inteligencia artificial, y en concreto la IA generativa, aportan novedades que tanto docentes como alumnos, a partir de una edad, deben conocer y manejar para un uso responsable de la misma, limitando el mal uso o abuso.
PE: ¿Qué iniciativas se están llevando a cabo en la CAM para fomentar la competencia lectora?DC: Los centros educativos llevan a cabo planes de lectura que recogen en su Programación General Anual, donde cumplen una función fundamental las bibliotecas de aula, las bibliotecas de los centros y el entorno, y el intercambio de libros. También se organizan charlas con autores que facilitan una visión más allá del libro y que permiten al alumno conocer todo el proceso creativo y de investigación. Además, desde la Consejería se pone a disposición de todos los centros, a través de EducaMadrid, la plataforma
MadREAD, con más de 40.000 libros en distintos idiomas (español, inglés, francés, alemán, ucraniano, etc). En ella se fomentan los talleres de lectura, donde el docente puede enriquecer digitalmente los libros añadiendo información adicional a un contexto histórico (incluyendo la banda musical que se describe en el libro, poniendo imágenes de objetos o infografías aclaratorias, incorporando preguntas de comprensión, etc). Esta plataforma permite, además, que los libros sean accesibles a alumnos con dificultades visuales, pues contiene audiolibros así como la posibilidad de modificar las fuentes tipográficas y marcar línea a línea para alumnos con problemas de dislexia, entre otras dificultades lectoras. También está a disposición de todos los centros la plataforma
Changedyslexia, cuya finalidad es ayudar a alumnos con problemas de lectura a superar sus dificultades y facilitarles, mediante entrenamientos y juegos, su pasión por la lectura. Por último, se fomenta que los centros participen en certámenes de narración y recitado de poesía, teatro y escritura (la escritura permite potenciar su creatividad y ésta, a su vez, se desarrolla a través de la lectura). En cuanto a otros programas,
LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje) está activo en una treintena de centros de Primaria y
Educación Responsable en más de 150 centros de Educación Primaria y Secundaria.
PE: ¿Qué importancia concede la CAM a la alfabetización audiovisual y qué lugar ocupa el medio audiovisual en sus propuestas educativas?DC: La alfabetización audiovisual es muy necesaria para poder identificar fuentes de información fiables; se trata de un medio relativamente novedoso y con el que fácilmente se puede desinformar. Por ello se realizan formaciones a docentes en las que se les facilitan metodologías para trabajar lo audiovisual. Entre otros proyectos, se realiza el
Concurso de Cortometrajes en Lengua Extranjera, en el que cada año participan un centenar de centros; el proyecto de radios escolares
Voces del Aula, con 120 centros a los que se sumarán en breve otros 100; el
Concurso de Cortometraje Escolar de Platino Educa; el
Concurso de Podcast QuizStory; o el proyecto
Órbita Cine, que se realiza
en colaboración con la ECAM (Escuela de la Cinematografía y el Audiovisual de la Comunidad de Madrid); el
Concurso de Cortometrajes sobre Cuidado e Higiene Personal Cuidate+, etc… Con todas estas iniciativas los docentes tienen a su disposición la posibilidad de trabajar metodologías en las que la elaboración de contenidos aúna aprendizajes educativos y audiovisuales.
PE: ¿Considera que el cine es un recurso valioso para su aprovechamiento en el aula, tal y como lo ofrece Platino Educa?
DC: El cine es un medio muy potente para el aula. No solo por los temas que trata, sino también por lo que educa al alumno en el propio lenguaje audiovisual. En el centro educativo también se puede ver cine, analizando el ritmo de los diálogos, la fotografía, los planos, la iluminación, la música, el vestuario, el contexto social, etc… Esto, a su vez, permite que los alumnos, con toda esa información y ese conocimiento, puedan elaborar contenidos audiovisuales empleando adecuadamente este lenguaje. Las herramientas que incluye Platino Educa, incluyendo las guías didácticas, facilitan la labor del docente y permiten sacar el máximo provecho al visionado del cine (en este caso, cine español e iberoamericano).
PE: ¿Cómo valora la colaboración de Platino Educa con la Comunidad de Madrid en el curso de formación al profesorado 'Cómo hacer un cortometraje de ficción en el aula'?
DC: Esta formación tiene un doble enfoque. Por un lado proporciona una buen introducción a la capacitación audiovisual, destacando la calidad de los cortometrajes producidos y la diversidad de géneros cinematográficos (documentales, acción, fantasía, etc). Y por otro, permite abordar temas de gran importancia como la salud mental, la integración social o el consumo responsable. Ese enfoque integral no solo enriquece la experiencia educativa de los cerca de 400 docentes que han realizado la formación, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentarse a los desafíos del mundo actual. Esta actividad, que hemos repetido por segundo año consecutivo y en la que, como tarea, los docentes realizan un cortometraje con sus alumnos, resulta realmente positiva tanto por el aprendizaje del profesorado como por la repercusión que tiene en el aula y la motivación que genera en los estudiantes. Ver sus cortos en una pantalla de cine ya es un premio en sí, y los ganadores muestran en sus miradas la emoción por seguir aprendiendo. Además, la información recogida en las encuestas a los docentes sobre la formación recibida es muy positiva y da fe de la necesidad de seguir formándose y adquiriendo experiencia para incorporar con éxito estas técnicas audiovisuales en el aula.