www.PlatinoEduca.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
Autor/a: Platino Educa
Experiencia: Verónica de Ávila (IESO Montaña Palentina - Cervera de Pisuerga, Palencia)
Publicado el 21/04/2025
0
  
349

Verónica de Ávila es licenciada en Filología Hispánica por la USAL. Hasta el curso 2023-2024 ha sido jefa del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IESO Montaña Palentina de Cervera de Pisuerga (Palencia), además de tutora de 1º de ESO. Durante dicho curso participó en la fase interautonómica del programa Observa_Acción junto con el IES Carlos Casares de Viana do Bolo (Orense) y coordinó el Proyecto Lingüístico de Centro (PLC). Además, forma parte del grupo de profesores de ámbito nacional que está implementando en los centros el proyecto Poemas que SALvan, del poeta salmantino Raúl Vacas.

Entrevista

PLATINO EDUCA: ¿Cómo conociste Platino EDUCA?

VERÓNICA DE ÁVILA: Durante el curso 2022-2023 realicé un curso organizado por el Centro Superior de Formación del Profesorado de Castilla y León, llamado 'Pensamiento crítico, AMI, en el lenguaje audiovisual para Educación Secundaria', impartido con docentes y recursos de Platino EDUCA. Como profesora de Lengua Castellana y Literatura me interesaba mucho la alfabetización en lenguaje cinematográfico. Pero gracias al curso también descubrí múltiples herramientas para trabajar con nuestros alumnos y llevar al aula proyectos relacionados con el cine, el pensamiento crítico y la creatividad. Por eso, cuando la Consejería de Educación publicó la convocatoria para la selección de proyectos para la utilización del cine como recurso educativo en centros públicos, formé parte del grupo de docentes del IESO Montaña Palentina que se mostraron interesados en introducir el cine en nuestras clases de una forma diferente. Fue así como profesores de Valores Cívicos y Éticos, Medidas de Atención Educativa, Ámbito Sociolingüístico, Plástica, Geografía e Historia y Lengua Castellana y Literatura nos unimos en un proyecto con muchas ramificaciones y diversos objetivos.

PE: ¿Con qué alumnos y qué medios empleaste la plataforma?

VA: La utilizamos durante el 2º y el 3º trimestre con estudiantes de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO y del primer curso de Diversificación (es decir, de entre 13 y 17 años). Siempre en modalidad presencial, con las pantallas digitales de cada aula y los ordenadores de las salas de informática. Para la realización de los cortometrajes, con nuestro Plan Códice TIC, adquirimos licencias de Filmora y una videocámara, y recibimos cursos de formación en edición de vídeos y fotografía.

Algunos de los profesores participantes en el proyecto de cine del IESO Montaña Palentina.

PE: ¿Qué te pareció la plataforma cuando accediste a ella por primera vez?

VA: Aunque me resultó poco ágil tener que introducir un código para ver cada película (¡en el aula el tiempo es oro!), el catálogo en sí me pareció muy completo, con largometrajes, cortos y documentales muy relacionados con los contenidos que tenemos en la ESO, a los cuales se suman recursos adicionales originales, prácticos y fáciles de implementar, con los que podemos trabajar algunos de los criterios de evaluación de nuestras materias. También me sorprendió gratamente el cuidado con el que se ofrecen películas con escenas ‘delicadas’, facilitando el visionado con adolescentes y evitando que surjan comentarios o disrupciones en clase.

PE: ¿Puedes hablarnos de las obras que utilizasteis?

VA: En primer lugar, para el proyecto 'Castilla y León, de cine', en clase de Lengua Castellana y Literatura de 2º de ESO trabajamos con los cortometrajes Dicen (Alauda Ruiz de Azúa, 2011), Éramos pocos (Borja Cobeaga, 2005) y Nena (Alauda Ruiz de Azúa, 2014), que conocía de antemano por el curso de Platino EDUCA que hice. A través de estas obras, los alumnos aprendieron a distinguir las secuencias, los diferentes elementos que se usan para comunicar en el cine (música, sonido, iluminación, encuadre, guion, actuación, color, etc) y qué se quiere comunicar con ellos.

Si no soy, no puedo ser (Mario Torrecillas, 2017).

PE: ¿Y alguna obra más?

VA: Muchas. Además de ese proyecto, en el resto de materias se utilizaron fragmentos de películas como Juana la Loca (Vicente Aranda, 2001), por su contenido histórico. Con los largometrajes Cobardes (Jose Corbacho y Juan Cruz, 2008), Ara Malikian, una vida entre las cuerdas (Nata Moreno, 2019), Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011) y Mar adentro (Alejandro Amenábar, 2004) se trabajaron valores, promoviendo la reflexión sobre temas como la superación personal, la igualdad o la inmigración. En la asignatura de Medidas de Atención Educativa se debatió la gestión emocional y la importancia de controlar nuestros impulsos con el cortometraje Candela (David Fernández, 2016). Con el corto Si no soy, no puedo ser (Mario Torrecillas, 2017) se trabajaron los derechos de la infancia, concretamente a propósito de los campos de refugiados y todo lo que conlleva dejar atrás tu país. En Ámbito Sociolingüístico, con la película documental España, la primera globalización (José Luis López-Linares, 2021) se llevaron al aula aspectos históricos sobre la conquista de América y la propaganda posterior. Los cortometrajes de Javier Fesser Bienvenidos (2015) y Binta y la gran idea (2004) se utilizaron en Educación en Valores Cívicos y Éticos: gracias a sus guías didácticas, con el primero se debatió en el aula sobre la disponibilidad de recursos dependiendo del país en el que nos ha tocado vivir, y con el segundo se abordaron temas relacionados con el medio ambiente y las desigualdades entre el hemisferio Norte y Sur. Para iniciar a los alumnos más pequeños en la alfabetización audiovisual, en 1º de ESO se trabajaron diferentes elementos cinematográficos con los cortos Pipas (Manuela Moreno, 2013) y Cowboys (Bernabé Rico, 2014). En 3º de ESO, a través de las películas Lope (Andrucha Waddington, 2009) y de fragmentos seleccionados de La Celestina (Gerardo Vera, 1996) se reforzó y amplió la parte de educación literaria. Finalmente, durante la semana cultural del PLC 'La vuelta al mundo en 80 días' todo el centro acudió al visionado del documental Cholitas (Jaime Murciego y Pablo Iraburu, 2019) en la biblioteca del instituto.

Trabajo realizado por alumnos dentro del proyecto 'Castilla y León, de cine'.

PE: ¿En qué consistió el trabajo del alumnado?

VA: Además del uso de las guías para actividades de expresión oral, en las diferentes materias implicadas llevamos a cabo dos proyectos: 'Castilla y León, de cine' y el I Certamen de cortos 'El Ciervo de Oro'. Para el primero de ellos, el alumnado se dividió por parejas o en grupos pequeños para realizar un trabajo en PowerPoint o Canva que posteriormente debían presentar ante sus compañeros. Primero eligieron alguna provincia de Castilla y León para investigar las películas que se han rodado o están relacionadas con dicho lugar. Después, cada pareja eligió una de las películas e hizo una presentación de la misma: director, protagonistas, argumento, premios, etc. A continuación, los alumnos escogieron una secuencia para explicar los diferentes elementos de la comunicación audiovisual: escenografía, fotografía, color, montaje, etc. Por último, cada pareja explicó los requisitos de la provincia en cuestión a la hora de permitir que se lleve a cabo un rodaje en localizaciones, espacios o lugares singulares de su territorio. Para llevar a cabo las investigaciones y diseñar la presentación digital utilizamos las aulas de informática del centro, mientras que la última fase se realizó en el aula habitual, con presentaciones de cada pareja y la coevaluación de sus compañeros.

Rodaje de uno de los cortometrajes para el certamen 'El Ciervo de Oro' (Instagram @departamentodeartesplasticas).

PE: ¿Y qué nos puedes contar del certamen 'El Ciervo de Oro'?

VA: Dentro del grupo de profesores del Proyecto Lingüístico de Centro, el profesor de Educación Plástica, Visual y Audiovisual, Antonio Martínez, planteó la idea de realizar cortometrajes con los alumnos de 3º de ESO y Diversificación, para lo cual resultó fundamental todo el trabajo realizado en otras materias con cortometrajes y fragmentos de películas disponibles en Platino EDUCA. El proyecto se inició en mi clase de Lengua Castellana y Literatura con la creación de los guiones literarios. Estos debían ser originales y sus protagonistas, escritores de los vistos o trabajados en clase (lo cual hizo caracterización más sencilla). Con el profesor de Ámbito Sociolingüístico, Óscar Miguel González, que tiene formación como fotógrafo y videógrafo, se llevó a cabo el guion técnico. Y el trabajo final de adaptar los guiones, el rodaje, montaje, etc… fue labor de los propios alumnos con la supervisión del profesor de Educación Plástica, que también fue el encargado de organizar el I Certamen de cortos 'El Ciervo de Oro'. Este se celebró al final del curso durante la Gala de las Artes, contando con los votos de todos los alumnos y profesores del centro.

Ganadores del certamen 'El Ciervo de Oro' (Instagram @departamentodeartesplasticas).

PE: ¿Cómo valoras las guías didácticas?

VA: Más allá de las reflexiones a las que nos puedan llevar los argumentos de los cortometrajes y largometrajes visionados, me parece muy interesante que en las guías didácticas tengamos actividades previas al visionado donde se dé importancia a materiales adicionales sobre la obra o a los conocimientos previos que los alumnos tienen de la misma. Es decir, a contenidos que inviten a la reflexión y la expresión oral, a respetar los turnos de palabra y las diferentes opiniones, ayudando a que nuestros alumnos sean conscientes de la importancia del uso correcto de la lengua y a motivarles hacia el pensamiento creativo. También me gustaría destacar que es de gran ayuda que las actividades posteriores aparezcan divididas en secuencias concretas y que no todas sean sobre el argumento, sino que también incluyan preguntas que incidan en el uso del color, la iluminación, la banda sonora, el sonido, las interpretaciones, los encuadres, movimientos de las cámaras, etc… para que la experiencia de los alumnos con el cine sea completa y más intensa la comunicación. El tiempo que tenemos es muy limitado, no podemos llevar al aula todas las películas que nos gustaría y por eso es muy importante y de agradecer que Platino EDUCA nos facilite el trabajo por secuencias.

Excursión de los alumnos a la Asociación Musical de Guardo Cine en Guardo (Instagram @iesomonpal).

PE: ¿Y cómo recibió el alumnado la experiencia con Platino EDUCA?

VA: Desde el principio mostraron mucha curiosidad por la plataforma, así que les explicamos cómo funcionaba y les enseñamos el catálogo. A través del Consejo Escolar también informamos a los padres de la selección de nuestro proyecto de cine como recurso educativo dentro del Plan de Lectura de la Consejería de Educación, y les confirmamos las virtudes de la plataforma Platino EDUCA y de todos los recursos que esta nos ha ofrecido. Sin duda, nuestro curso ha sido muy cinéfilo. En Cervera de Pisuerga no hay cine, por lo que este tipo de proyectos son extremadamente bien recibidos por todos los alumnos. Aprendieron, disfrutaron y nos pidieron más. Por eso, en el segundo trimestre nos pusimos en contacto con una sala de cine y esta nos regaló carteles de películas que seleccionaron los alumnos y que pudieron colgar en sus aulas (donde han quedado para el próximo curso, por petición popular). Además, para el último día lectivo del segundo trimestre organizamos una excursión matinal a la Asociación Musical de Guardo Cine en Guardo (Palencia), donde nos proyectaron la película El maestro que prometió el mar (Patricia Font, 2023). Todos los alumnos se apuntaron y fue una experiencia formativa, emocionante y memorable para ellos y para sus profesores.

PE: Por último, como profesional de la educación, ¿cuál es tu valoración de Platino EDUCA?

VA: Volvería a utilizar Platino EDUCA y sé que mis compañeros también, ya que realizamos una encuesta a final de curso con los profesores participantes en el proyecto y la respuesta fue unánime. El cine ya forma parte de nuestra labor docente y Platino EDUCA facilita mucho su integración en el aula para alcanzar nuestros objetivos.


Películas mencionadas

ARRUGAS
JUANA LA LOCA
MAR ADENTRO
BINTA Y LA GRAN IDEA
BIENVENIDOS
COBARDES
LA CELESTINA
PIPAS
ERAMOS POCOS
NENA
ARA MALIKIAN: UNA VIDA ENTRE LAS CUERDAS
COWBOYS
SI NO SOY NO PUEDO SER
CANDELA
LOPE
ESPAÑA, LA PRIMERA GLOBALIZACION
DICEN
CHOLITAS
Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

Revista PLATINO Educa
40 números (2020-2023)

Valora y comenta

¿QUIERES COLABORAR?

Si quieres compartir tu experiencia de cine y educación, escríbenos a: luis.caballero@platinoeduca.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 

 

SÍGUENOS

TWITTER
FACEBOOK
YOUTUBE
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). ISSN 2792-9043
egeda

LEYENDA DE ICONOS

Obra con distintas Versiones
Obra con Subtítulos
Obra con Guía Didáctica
Obra con Recurso Adicional PISA
Disponibilidad territorial:
No disponible para esta ubicación
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR EL
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE