www.PlatinoEduca.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
Autor/a: Platino Educa
Entrevista: Luis Domingo González (Consejería de Educación de Castilla y León)
Publicado el 03/07/2024
0
  
433

Luis Domingo González es director general de Innovación y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de Castilla y León.


PLATINO EDUCA: Castilla y León sigue siendo la comunidad líder en las tres competencias del informe PISA: Lectura, Matemáticas y Ciencias. ¿Cómo se explica estos buenos resultados?

LUIS DOMINGO GONZÁLEZ: Varios son los elementos que hacen diferente a nuestra comunidad. En primer lugar, para la Junta de Castilla y León la Educación es algo prioritario y eso se plasma en el esfuerzo presupuestario y en una gestión basada en la eficacia. Por otro lado, tenemos el profesorado con la mejor formación permanente del país –afirmación avalada por las horas que cada docente dedica a su formación permanente cada curso, la inversión per cápita por docente y el porcentaje de profesorado que participa cada año en actividades formativas. Además, tenemos la capacidad de innovar las mejores metodologías y ponerlas a disposición de nuestros docentes a fin de impactar en el alumnado. Por último, contamos con la complicidad de las familias, que entienden la educación como el mejor ascensor social. Todo ello sin olvidar algunas cuestiones históricas que acompañan e impregnan la educación en esta tierra, como es disponer de un sistema educativo tremendamente ordenado, donde cada pieza encaja perfectamente en un complicado pero sincronizado puzle.

PE: ¿En qué consiste el Plan de Lectura de la Consejería de Educación? ¿Y qué lugar ocupa el medio audiovisual en él?

LDG: La Junta de Castilla y León considera la lectura el eje transversal de todas las áreas del currículo educativo y la herramienta indispensable para el aprendizaje de todas las materias. Por eso formamos al alumnado en todas sus dimensiones: lectura digital, alfabetización mediática, argumentación pública respetuosa y persuasiva, pensamiento crítico, lectura en público, escritura cuidada, lectoescritura digital creativa, etc… La lectura es el mejor salvoconducto para el éxito futuro. A diferencia del tuit, el libro ayuda a distinguir hechos de opiniones. Y no hay que dejar de leer a ninguna edad, sino que se debe practicar la lectura continuamente y en contextos variados. También en el cine y audiovisual. En Castilla y León fomentamos esto otorgando especial protagonismo a las TIC y a la lectura de la imagen y del sonido, siendo el programa de cineclubes con Platino Educa una iniciativa referente.

Luis Domingo González con Octavio Dapena, director de Platino Educa.

PE: Desde 2020, Platino Educa colabora con el Plan de Lectura y ha impartido a más de 1400 docentes cursos para fomentar la alfabetización audiovisual, el pensamiento crítico y creativo y la educación emocional con el cine. ¿Considera importante que los docentes se formen en estas tres áreas?

LDG: La formación inicial de un docente en toda España se imparte conforme a un marco común de contenidos y competencias. Por ello, es la formación continua en cada CCAA la que otorga un valor añadido. De modo que la calidad y eficacia de cualquier sistema educativo depende, como factor vertebral, del compromiso y formación de sus docentes. La formación docente no es que sea importante, es que es transcendental en todas las áreas, incluyendo esas tres. De hecho, en Castilla y León volveremos a ser referentes en esta materia dotándonos de un Marco de Referencia de Competencias Profesionales Docentes necesarias en el docente que debe preparar a su alumnado para la vida del siglo XXI.

PE: Además, Platino Educa ofrece a sus usuarios un catálogo de casi 500 obras audiovisuales acompañadas de guías didácticas. ¿Cree que el cine es un recurso apropiado para su aprovechamiento en el aula?

LDG: Sin duda alguna. El Plan de Lectura pretende desarrollar la comprensión lectora en diversos soportes, formatos y medios, incluyendo, por supuesto, el audiovisual, a fin de fomentar el hábito lector y desarrollar la alfabetización audiovisual, el pensamiento crítico y la educación emocional como elementos esenciales de la competencia lectora. Y el cine sin duda contribuye a ello, pues una forma más de leer –en este caso, de leer la imagen. Se trata no solo de desarrollar la competencia lingüística a través de soportes de la era digital, sino también de desarrollar la competencia en comunicación audiovisual, para capacitar al alumnado a interpretar y analizar, desde la reflexión crítica, las imágenes y mensajes audiovisuales, y expresarse con destreza en el ámbito comunicativo. En definitiva, se trata de desarrollar el pensamiento crítico, utilizando el cine para trabajar contenidos de todas las materias del currículo, a fin de lograr mentes cultas y críticas.

PE: Una de las primeras iniciativas que llevamos a cabo en nuestra colaboración con el Plan de Lectura fue la creación de un 'Especial Miguel Delibes'. ¿Pueden el cine y el audiovisual ser instrumentos complementarios a la lectura o que promuevan el acercamiento a esta?

LDG: No es que puedan serlo, es que sin duda lo son. Tanto el cine en particular como el audiovisual en general enseñan, socializan y entretienen; cultivan la imaginación y la creatividad; emocionan y ensueñan, trasportando a otros mundos; e incorporan tecnología a la escuela. Son el medio de comunicación más completo. Y en el caso de Platino Educa, también se sensibiliza con los derechos de autor y de propiedad intelectual.

Nuestras 'Salidas al cine' se han llevado a cabo en varias ciudades de Castilla y León.

PE: En el presente curso hemos puesto en marcha las 'Salidas al cine', proyecciones cinematográficas seguidas de coloquios con expertos en educación emocional, en las que han participado 700 estudiantes de Primaria. ¿Considera importante enseñar a los más jóvenes el valor de las salas de cine?

LDG: Lo considero fundamental. Además de trasmitir valores educativos, contribuye a formar espectadores desde temprana edad y a captar nuevos públicos. Los datos de asistencia y la valoración del programa lo avalan. El cine es el séptimo arte, y del mismo modo que los museos son los espacios más adecuados para apreciar un cuadro o una escultura, las salas de cine lo son para visualizar las películas: es su medio natural y el lugar idóneo para disfrutar de ellas. Acudir a las salas de cine supone una mayor inmersión en la historia que se cuenta y la posibilidad de apreciar mejor todos sus matices y comprender su mensaje.

PE: Todos nuestros recursos y formaciones son online, lo cual permite que lleguen a centros de todo tipo y especialmente a los del ámbito rural. ¿Qué importancia concede su Consejería a superación de la brecha digital mediante la difusión de herramientas educativas y la formación del profesorado?

LDG: La Junta de Castilla y León es una acérrima defensora de la igualdad de oportunidades. No nos perdonaríamos que la situación social, económica o territorial condicionase el destino de ninguno de nuestros alumnos. Y los resultados PISA avalan esa apuesta. Somos una comunidad donde el alumnado obtiene un rendimiento mayor del que se espera por sus condicionantes sociales, económicos y geográficos. Y esto vale también, y sobre todo, para nuestro medio rural, que guarda las mejores esencias de nuestra tierra. Medio al que las herramientas digitales han brindado una oportunidad de acercamiento y de igualdad de oportunidades, tanto en el ámbito de la debida cobertura como en el de la facilidad de formación de su profesorado. No olvidemos que Castilla y León ha vuelto a marcar un hito en la utilización de las TIC como herramienta educativa, volviendo a ser referente nacional al haber alcanzado, el pasado mes de junio, objetivos que Europa marcó para junio del próximo año. Y abundando en esa eliminación de la brecha digital territorial, me permito recordar cómo hemos puesto en marcha, por valor de cuatro millones de euros, un programa donde, a través de medios digitales, tratamos de ofrecer al mundo rural actividades extraescolares de refuerzo de los saberes básicos de modo gamificado.

PE: ¿Puede recomendarnos alguna película que le apasione y que le haya resultado inspiradora o ilustrativa en algún sentido?

LDG: En mi caso sería El club de los poetas muertos (Peter Weir, 1989), por muchos motivos. En primer lugar, y ahora que estamos en un momento de expansión de las nuevas metodologías activas e inclusivas, no hemos de olvidar que la mejor metodología es la pasión, la capacidad de emocionar e impactar en el alumnado. Sin una previa conexión emocional no puede haber conexión intelectual, y esta película evidencia muy bien cómo esa conexión hace que las mentes de los alumnos despierten. Por otro lado, la cuestión del liderazgo: en la vida los objetivos se alcanzan cuando hay líder que es capaz de inspirar a un colectivo en la lucha por un sueño. Para ser líder hay que tener capacidades y determinación para ejercerlas. Y un docente siempre debe ser un líder, como lo era el profesor que interpretaba Robin Williams. También destaco la lucha por un sueño: si se cree y se trabaja, se puede, como decimos los atléticos. Y por último, el poder de la autoestima, de la confianza, de la mente culta y crítica, del esfuerzo y la gestión de fracasos. Como decía John Lennon: «Cuando uno sueña solo, es solo un sueño; pero si lo hace con más gente, puede ser el comienzo de una gran realidad».

PE: ¿Cuál es el grado de satisfacción de la Consejería con respecto a la colaboración con Platino Educa?

LDG: Nuestra satisfacción es total, y no diría que solo para profesorado y alumnado, sino también para las familias, elemento nuclear en nuestro sistema educativo. Prueba de ello es la evolución de nuestra relación: de trabajar el curso 20-21 en 18 centros y 148 profesores, hemos pasado a hacerlo, el presente curso, en 70 centros con 1140 profesores participantes. Y lo hacemos porque se ha demostrado la eficacia del programa. Esta iniciativa, enmarcada en nuestro ambicioso Plan de Lectura, está ayudándonos a lograr lo que la escuela debe hacer: preparar a nuestro alumnado para la vida.


Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

Revista PLATINO Educa
40 números (2020-2023)

Valora y comenta

¿QUIERES COLABORAR?

Si quieres compartir tu experiencia de cine y educación, escríbenos a: luis.caballero@platinoeduca.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 

 

SÍGUENOS

TWITTER
FACEBOOK
YOUTUBE
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). ISSN 2792-9043
egeda

LEYENDA DE ICONOS

Obra con distintas Versiones
Obra con Subtítulos
Obra con Guía Didáctica
Obra con Recurso Adicional PISA
Disponibilidad territorial:
No disponible para esta ubicación
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR EL
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE