Page 27 - PLATINO EDUCA
P. 27

Todos ellos desarrollan medidas de apoyo y promueven un período de auge creativo.                   27
            Ibermedia es fundamental en este desarrollo y España, que promovió y lideró este
            programa, debe recuperar el protagonismo perdido en los últimos años y aumentar su
            participación. Deben fomentarse mecanismos de producción iberoamericana, una gran
            plataforma de distribución de nuestras producciones y los mecanismos de promoción
            de nuestro cine, foros y premios».

            Entendiendo por «nuestro cine» el cine rodado en español. Sin banderas ni fronteras.


            El destino del cine en español es iberoamericano. Allí viven nueve de cada diez
            hablantes de español. Allí, sólo en México, son más de cien millones de hablantes.
            Y en Estados Unidos, de acuerdo al último censo recogido en el citado Anuario del
            Instituto Cervantes, se supera la cifra de cincuenta millones de hablantes de español,
            sin contar los angloparlantes que la conocen, la aprenden y la practican. De los más de
            cuatrocientos millones de hablantes maternos, apenas el cinco por cinco pronuncian
            la «C». La lengua española es hoy una lengua americana, porque «el español es más
            moderno que el castellano». (Mauricio Wisenthal).


            Valga un ejemplo más, entre cientos de producciones, de cuanto aquí se advierte.
            Piense el lector en un filme como El Coronel no tiene quien le escriba (1999). Basado en
            la novela de un colombiano, Gabriel García Márquez; dirigido por un mexicano, Arturo
            Ripstein, y protagonizado por una española, Marisa Paredes, y un argentino, Federico
            Luppi. Eso es el cine en español. Después llegaron ejemplos parecidos, pero ahora es
            el momento de consolidar esta industria. Es sorprendente que con la escasa y aburrida
            agenda que reúne, ahora cada dos años, a las llamadas Cumbres Iberoamericanas, el
            asunto de la industria y el arte cinematográfico no ocupe un lugar preferencial. Bien
            podrían mirar en el espejo norteamericano, bien atender a los logros y éxitos de la
            cinematografía en español de las últimas décadas. Bien podrían promover políticas
            de Estado dirigidas al fortalecimiento y proyección de nuestro intangible «petróleo».






























            El jugador de ajedrez (Luis Oliveros, 2017)
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32