Page 26 - PLATINO EDUCA
P. 26

26      semejante? Entonces, ¿por dónde ha de llegar la creación de una sólida industria
               que albergue y produzca un número suficiente de películas que pongan en razón
               la importancia cultural y demográfica de más de quinientos millones de hablantes?
               Elemental: de la coproducción entre diversas naciones iberoamericanas (y España es
               Iberoamérica). Sin necesidad de llegar a lo que sugería con énfasis el actor y director
               Antonio Banderas, de «crear un Hollywood en español contando con profesionales y
               bancos hsipanos. Un estudio establecido en Los Ángeles […] donde el cine español, el
               argentino, el mexicano y otros se fusionaran para crear su propio Hollywood».































               Truman (Cesc Gay, 2015)



               Se trataría, así, de trabajar todos en la misma dirección. Integrar en la diversidad. Fortalecer
               las industrias. Entidades como EGEDA están en ello, y ofrecieron un ejemplo formidable,
               desde la iniciativa privada, con la creación de los Premios Platino, auténticos y genuinos
               Oscar al cine iberoamericano. De manera que se haga de irreversible una producción
               iberoamericana cada vez más potente, al tiempo que sus distintos organismos promuevan
               y fomenten festivales, encuentros, seminarios y publicaciones, con gran despliegue en
               redes sociales, que acojan y proyecten internacionalmente esta producción.


               Hora es de olvidar los fatuos nacionalismos: vayamos a la construcción de esa industria
               plurinacional. Si las cinematografías española, mexicana, argentina, chilena, colombiana,
               venezolana, peruana (y así hasta completar el mapa) tienen un futuro, y lo tienen, es en
               la suma, no en la resta. Es en la feliz amalgama de esfuerzos económicos, culturales,
               administrativos, jurídicos y políticos en los que la industria y el arte cinematográfico en
               español encontrarán su destino, y sus espectadores. Durante el IV Seminario de la
               Industria Audiovisual y la Propiedad Intelectual celebrado en la Fundación José
               Ortega y Gasset-Gregorio Marañón y patrocinado por EGEDA, en el punto cuarto de
               sus conclusiones se recordaba:


               «El idioma español es el mayor capital de nuestro cine. Los países iberoamericanos
               consideran que el cine y el audiovisual son fundamentales para su cultura y sus valores.
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31