Page 57 - PLATINO EDUCA
P. 57

Lo explico:                                                                                         57


            En ocasiones hay un deseo consciente del personaje. Por ejemplo: Un niño que quiere
            una galleta y se la pide a su madre.


            Y luego hay un deseo inconsciente (para el personaje, pero no para nosotros los
            guionistas). Por ejemplo, ese niño que quiere una galleta y se la pide insistentemente
            a la madre: cuando consigue su galleta, puede que descubra que quería realmente
            un beso de su madre. Por lo tanto «querer una galleta» sería el deseo consciente y el
            beso de su madre el «deseo inconsciente» del personaje.


            Cuando el personaje es consciente de su verdadero deseo, hablamos entonces de
            subtexto.


            Por ejemplo: ese niño pide una galleta, pero sabe que quiere realmente un beso de
            su madre. Por tanto, pide la galleta con intención de conseguir un beso. Dota de un
            subtexto a esa acción.
















                                                          El deseo inconsciente del personaje suele ser
                                                          distinto de su deseo consciente.
                                                          (© ECAM 2020 – Rigel Pomares)


            Espero que haya quedado claro lo que considero que tiene que ser el punto de
            partida para la creación del personaje. Nos movemos en el lenguaje audiovisual y lo
            interesante es conocer a nuestros personajes en la acción. En la novela o en el teatro,
            tenemos la posibilidad de verbalizar el estado de ánimo del protagonista, la verdadera
            naturaleza del mismo, sus miedos y aspiraciones, utilizando el diálogo. Pero en un guion
            cinematográfico lo prioritario son las acciones.


            Cuando tenemos el conflicto, nuestro protagonista, el antagonista, las estrategias y
            demás, abordamos un concepto importante: el de las circunstancias dadas.


            ¿Qué son las circunstancias dadas? Es toda esa información del personaje que lo
            enriquece y que matiza el conflicto. Por ejemplo: la clase social a la que pertenece (no
            es lo mismo que Petra sea de clase media o una burguesa), su estado civil, educación,
            nacionalidad, etc… ¿Es una historia actual o transcurre en el siglo XIX?


            Cuanta más información tengamos del personaje, más rico será. ¡Pero cuidado! No
            empecemos a crear nuestro personaje desde las circunstancias pensando que así
            será más interesante o porque (quizás) sea lo más goloso en el proceso de creación.
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62