www.PlatinoEduca.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
Autor/a: Charo Moreno
Comunicación ‘senior’: narración e innovación en la tercera edad
Publicado el 30/10/2025
0
  
102

«Todos deseamos llegar a viejos,
y todos negamos que hayamos llegado
».

Francisco de Quevedo


La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Vivimos más años, aunque no siempre mejor. Habitar en un lugar del mundo u otro, los factores económicos, sociales y sanitarios… todo condiciona la vida de las personas en general y sus últimos años en particular.

Según la Organización Mundial de la Salud, en el año 2030 una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más –y se prevé que en ese mismo año el número de personas de 80 años o más sea de 426 millones. Nuestro planeta envejece.

¿A partir de qué edad somos mayores ahora? Depende de muchos aspectos, pero tal vez la edad de jubilación marque un antes y un después en esta etapa de la vida que algunos asumen con nuevas actividades, otros reinventándose y otros con depresión y aislamiento.

El envejecimiento no es fruto del azar. Llega sí o sí (la alternativa siempre es peor), aunque no a todo el mundo por igual. El estado de salud condiciona, y mucho, esta etapa de la vida. Con 80 años se puede ser tan activo como con 40 y, sin embargo, una enfermedad degenerativa puede deteriorar la autonomía y la comunicación a una edad más temprana.

En la actualidad, muchos cineastas de más de 80 años están dando una lección a los más jóvenes. Hay quien se preguntará: ¿se tiene a esa edad la misma capacidad de comunicar, de contar historias interesantes que lleguen a los ciudadanos?

Pues parece que sí. En el año 2024, Clint Eastwood estrenaba, con 94 años, Jurado Nº 2: la historia de un hombre que, al ser seleccionado como jurado en un caso de homicidio que él mismo podría haber cometido, se plantea su imparcialidad con respecto al proceso. Ya en 2018, con 88 años, Eastwood estrenó Mula, dirigida e interpretada por el mismo. Algunos menos, 78, tenía cuando presentó Gran Torino.

¿Alguien puede dudar de la maestría cinematográfica de Eastwood, de su talento para la comunicación?

En 2023, Martin Scorsese estrenó Los asesinos de la luna, una historia basada en hechos reales que explora una serie de crímenes ocurridos en el seno de la nación Osage en la década de 1920. El cineasta tenía entonces 81 años.

También en 2023, Woody Allen estrenó con 88 años su primera película rodada en Francia, con actores y diálogos en francés: Golpe de suerte. Su caso es paradigmático: está claro que se puede seguir innovando pasados los 80.

En 2026 Steven Spielberg lanzará la película en la está trabajando actualmente, y aunque su título sigue siendo secreto, todo indica que nuevamente versará sobre extraterrestres. El cineasta la estrenará con 80 años.

En España, Víctor Erice estrenó la premiada Cerrar los ojos (2023) teniendo 83 años. Y José Luis Garci rodó con 75 años su última película hasta la fecha, El crack cero (2019).

Parece evidente que la barrera de los 65 años, edad de jubilación en muchos países, no tiene por qué conllevar una renuncia a la transmisión de conocimientos y experiencias. En La juventud (Paolo Sorrentino, 2015), Michael Caine, Harvey Keitel, Rachel Weisz y Jane Fonda, entre otros, nos interpelan en este sentido.

En El becario (Nancy Meyers, 2015), con Robert de Niro y Anne Hathaway, encontramos un buen ejemplo de esta actitud –y también un buen ejemplo de comunicación entre generaciones. Una empresa de moda contrata a un 'becario senior de 70 años' como parte de su programa laboral. Inicialmente no se entiende su papel, pero poco a poco se vuelve indispensable para la empresa y su directora.

Este mensaje de actitud positiva hacia ese momento vital se reproduce en una amplia muestra de la cinematografía, con historias que se refuerzan a través de los actores que las interpretan.

Un golpe con estilo (Zach Braff, 2017) nos presenta, con grandes dosis de humor, la peripecia de tres jubilados interpretados por Michael Caine, Morgan Freeman y Alan Arkin, que planean atracar un banco porque el sistema les ha quitado su plan de pensiones. ¡Curiosa forma de enfrentarse a los problemas económicos! Todos ellos superaban los 80 años cuando se estrenó.

Buscar una nueva actividad puede ser muy gratificante –y mejor si es en grupo. Helen Mirren, Pierce Brosnan y Ben Kingsley la encuentran en El club del crimen de los jueves (Chris Columbus, 2025). En esta comedia, un grupo de jubilados aficionados a resolver casos antiguos se enfrenta a un asesinato real cargado de misterio. Me quedo con el subtítulo del libro de Richard Osman en el que se basa la película: «No subestimes el talento de un grupo de abuelos».

Elsa & Fred (Marcos Carnevale, 2005).

¿Y es posible encontrar de nuevo el amor y huir de la soledad a esa edad? Así se afirma parece en Elsa & Fred (Marcos Carnevale, 2005), con Manuel Alexandre y Blanca Portillo entre otros, o en Nosotros en la noche (Ritesh Batra, 2017), con Jane Fonda y Robert Redford. Se trata de aprovechar el tiempo que quede en compañía.

Decía al comienzo que la salud es uno de los condicionantes que hacen que las personas mayores vivan de una manera u otra sus últimos años. Pero ¿qué sucede cuando esta no acompaña, cuando las palabras se olvidan o cuando la comunicación se hace imposible?

En Ahora o nunca (Rob Reiner, 2007), dos enfermos terminales de cáncer, de caracteres y mundos opuestos, entablan amistad. Edward Cole (Jack Nicholson) y Carter Chambers (Morgan Freeman) emprenden juntos un último viaje para poder hacer, antes de morir, todas las cosas que siempre han deseado. ¿No tenemos cada uno de nosotros una lista de deseos que cumplir?

Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011) es una película de animación que nos adentra en esta realidad. Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico, se hacen amigos. El primero, que padece un principio de Alzheimer, cuenta con la ayuda del segundo y de otros compañeros que tratarán de evitar que vaya a parar a la planta de los desahuciados.

Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011).

La última película de Antonio Mercero, ¿Y tú quién eres?, también trata sobre el Alzheimer. El cineasta la estrenó en 2007, cuando tenía 71 años. A Ricardo (Manuel Alexandre) le ingresan en una residencia y allí se hace amigo de Andrés (José Luis López Vázquez). El Alzheimer hace cada vez más estragos en Ricardo, con todo lo que ello implica. Por ironías del destino, al propio Mercero le diagnosticaron la misma enfermedad dos años después.

Por otro lado, el paso de los años es inevitable e irreversible, aunque nos empeñemos en lo contrario… como hace el personaje de Demi Moore en La sustancia (Coralie Fargeat, 2024). Pero esa es otra historia.

De nosotros depende, en gran medida, cómo nos enfrentemos a esos años. Pero no solo es cuestión de actitud, pues otros factores externos –como los económicos y los sanitarios– influyen de manera decisiva. No deja de ser un reto en ambas circunstancias…

Otras películas sobre el envejecimiento:

–De Garci, El abuelo (1998) y Volver a empezar (1982), esta última ganadora del Oscar a mejor película de habla no inglesa.

Up (Pete Docter y Bob Peterson, 2009): Carl es un viudo vendedor de globos de 78 años que consigue llevar a cabo el sueño de su vida: enganchar miles de globos a su casa y salir volando rumbo a América del Sur. Estando ya en el aire y sin posibilidad de retornar, descubre que viaja acompañado de Russell, un explorador de ocho años. 

Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988): un verdadero canto de amor al cine, el único entretenimiento de un niño en un pueblo italiano. Con música de Ennio Morricone, obtuvo el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

The Old Man & the Gun (David Lowery, 2018): con Robert Redford, basada en una historia real de un atracador de bancos que cometió el último cuando tenía 80 años.

Películas mencionadas


Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

Revista PLATINO Educa
40 números (2020-2023)

Valora y comenta

¿QUIERES COLABORAR?

Si quieres compartir tu experiencia de cine y educación, escríbenos a: luis.caballero@platinoeduca.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 

 

SÍGUENOS

TWITTER
FACEBOOK
YOUTUBE
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). ISSN 2792-9043
egeda

LEYENDA DE ICONOS

Obra con distintas Versiones
Obra con Subtítulos
Obra con Guía Didáctica
Obra con Recurso Adicional PISA
Disponibilidad territorial:
No disponible para esta ubicación
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR EL
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE