www.PlatinoEduca.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
Autor/a: Lola Villar
El pensamiento crítico en el audiovisual
Publicado el 13/10/2025
0
  
71

Lola Villar es psicopedagoga, orientadora en el Colegio Santa María de los Rosales y miembro de Mujeres Líderes en la Educación, además de asesora pedagógica de Platino EDUCA.


En Platino EDUCA vamos a empezar el quinto curso de pensamiento crítico en el aula a través del audiovisual.

Cada vez hay más demanda de formación en este tema por parte de los educadores. Esta es una buena noticia, ya que significa que estamos alerta ante la importancia y la necesidad de analizar y reflexionar el audiovisual que consumimos. Venga por la vía que venga (cine, televisión o dispositivos tecnológicos).

Si no analizamos, si no reflexionamos el audiovisual que vemos diariamente, corremos el riesgo de sufrir lo que Alfons Cornellá denominó 'infoxicación' y convertimos en meros consumidores pasivos.

Como siempre, hemos de aprender nosotros primero para así poder enseñar a nuestros jóvenes. Y enseñarles a ser críticos no solo con el cine, sino con todo tipo de información audiovisual que reciban.

Por eso es tan importante aprender a reconocer contenidos audiovisuales de calidad. Tener la inquietud de preguntarse sobre la veracidad de lo que nos llega al móvil, sobre la finalidad de las series y películas que vemos. Si conseguimos el hábito de cuestionarnos sobre el audiovisual que consumimos, tenemos mucho ganado en el proceso de desarrollar pensamiento crítico.

Pero ¿qué necesito para poder mejorar mi pensamiento crítico con respecto al audiovisual? Para resolver esta pregunta seguiremos el esquema de José Carlos Ruiz en su libro El arte de pensar para niños, donde habla del 'protopensamiento'. Según el autor, este protopensamiento antecede al pensamiento crítico y es necesario «trabajarlo de manera constante a lo largo de la vida».

El protopensamiento tiene tres fases: el asombro, la curiosidad y, por último, el cuestionamiento.

El asombro es una característica intrínseca al cine: lo primero que hace una buena película es captar tu atención a través del asombro, de la estupefacción ante lo que estás viendo, de la trama.

Eso te lleva a la curiosidad: querer saber más por todo lo que rodea a una cinta. El tema, si es una historia real o no, los efectos especiales, los actores y actrices, los y las directoras, qué otras películas han dirigido, sus trayectorias, su intencionalidad, cómo se ha rodado y, por supuesto, el contexto histórico y social del momento en el que se rodó la película.

Y de ahí, pasas al cuestionamiento profundo.

Pero, además, nos atrevemos a añadir otro factor que consideramos necesario: el conocimiento. Para poder tener una opinión más allá de «me gusta» o «no me gusta», es necesario entender cómo se hace una película, las distintas fases de desarrollo, (preproducción, producción, postproducción y distribución). Los planos utilizados, los tiempos, la fotografía. En definitiva, conocer el lenguaje audiovisual.

El rosa, el azul y los otros colores (Cristina Linares, 2016)

Por último, debemos conocer el efecto que produce la imagen en nuestro cerebro. Entender que una imagen impacta en el cerebro más rápidamente que las palabras. Saber que el cine pone en marcha nuestras neuronas espejo y comprender que esa es la razón por la que una película nos acerca a emociones y sentimientos que puede que no hayamos sentido en mi vida real. En palabras de Vittorio Gallese, el cine nos hace «sentir con el otro» gracias a la ‘simulación encarnada’: un proceso por el cual el espectador no solo observa una historia, sino que la vive desde dentro, activando las mismas redes neuronales que cuando siente en primera persona.

Esta mejora en la propia alfabetización audiovisual ayuda a comprender mejor, y disfrutar más de lo que estás viendo. Ayuda a crear una opinión fuerte y argumentada. Cuanto más sabes del lenguaje audiovisual, intencionalidad, origen y elaboración de una película, más capacidad tienes de apreciar y opinar sobre ella.

Además, cuando el ser humano no es capaz de tener una opinión propia por falta de conocimientos, de datos o de tiempo para la reflexión, lo que hace es mirar a su alrededor y adoptar como propias respuestas, posturas u opiniones ajenas. Elegimos la que ‘mejor nos queda’, la que ‘más nos pega’, empequeñeciendo así nuestra libertad, nuestra capacidad de elegir.

Desarrollar nuestro pensamiento crítico a través del audiovisual nos permite crear una opinión argumentada, disfrutar más de lo que vemos, ser más libres y, por lo tanto, más poderosos y menos manipulables.

Estas consecuencias son de calado suficiente como para poder afirmar que desarrollar el pensamiento crítico en nuestros alumnos y en nosotros mismos no solo es importante sino necesario, para así ir formando una sociedad que sea difícil de manipular, con poder de decisión y, en definitiva, más libre.

En Platino EDUCA seguimos formando a docentes que quieren que sus alumnos no solo miren, sino que también comprendan. Porque educar en pensamiento crítico es educar en libertad.


Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

Revista PLATINO Educa
40 números (2020-2023)

Valora y comenta

¿QUIERES COLABORAR?

Si quieres compartir tu experiencia de cine y educación, escríbenos a: luis.caballero@platinoeduca.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 

 

SÍGUENOS

TWITTER
FACEBOOK
YOUTUBE
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). ISSN 2792-9043
egeda

LEYENDA DE ICONOS

Obra con distintas Versiones
Obra con Subtítulos
Obra con Guía Didáctica
Obra con Recurso Adicional PISA
Disponibilidad territorial:
No disponible para esta ubicación
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR EL
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE