www.PlatinoEduca.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
Autor/a: Platino Educa
Entrevista a Nacho Chueca y Carlos Barceló (‘Territorio gravedad’)
Publicado el 08/09/2025
1
  
89

Hemos charlado con Nacho Chueca y Carlos Barceló, los directores de Territorio gravedad, el universo en tus ojos (disponible en Platino EDUCA), la serie de docuficción sobre la gravedad y su relación con las ciencias que estudian el cosmos, coproducida por el Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC) y la productora audiovisual Lipssync Medialab SRL, y recientemente reconocida con el Premio de Divulgación Científica del CSIC.

Nacho Chueca es cineasta independiente con amplia experiencia de colaboración con el CSIC, incluyendo el largometraje de docuficción La velocidad de nuestros pensamientos (disponible en Platino EDUCA). Carlos Barceló es doctor en Ciencias Físicas e investigador del IAA-CSIC, y ha sido presidente de la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad (SEGRE).

Territorio gravedad, el universo en tus ojos (Nacho Chueca y Carlos Barceló, 2023).

PLATINO EDUCA: ¿Cómo surgió el proyecto de Territorio gravedad?

CARLOS BARCELÓ: Entre los años 2014 y 2020 fui presidente de la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad (SEGRE), cuyo fin es servir de altavoz para todas las actividades relacionadas con la gravitación que se llevan a cabo en España. Cuando yo entré se aproximaba el centenario de la publicación de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein, que sigue siendo la manera en la que entendemos todos los conceptos gravitatorios. Esta teoría eliminó doscientos años de vigencia de la teoría de la gravedad de Isaac Newton, nada menos. Yo pensé que era un buen momento para hacer un pequeño homenaje o una retrospectiva audiovisual desde España, para ver dónde estábamos cien años después de aquel acontecimiento. Emilio García, responsable de la unidad de Comunicación y Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en el que yo trabajo, me dijo que conocía a la persona adecuada para hacerlo y me presentó a Nacho Chueca. Le expliqué la idea que tenía e inmediatamente me dijo que podíamos abordarla de una forma mucho más ambiciosa. Durante más de un año estuvimos dando cuerpo a la idea, yo por la parte científica y él por la parte formal o cinematográfica. De ahí surgió la primera versión de guion de lo que acabaría siendo Territorio gravedad.

Territorio gravedad, el universo en tus ojos (Nacho Chueca y Carlos Barceló, 2023).

PE: ¿Y por qué es tan importante el tema de la gravedad para acercarse a entender cómo funciona el universo?

CB: Tras miles de años de investigación científica, hoy hemos llegado a una síntesis muy profunda. Según esta, parece que solo hay cuatro interacciones o fuerzas fundamentales, cuatro maneras en que la materia interacciona consigo misma, con el espacio y con el tiempo: la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la nuclear débil. Pero una de esas cuatro interacciones, la gravitatoria, tiene un carácter especial, porque habla de cómo se relaciona aquello de lo que estamos hechos, la materia, con el contenedor en el que vivimos, el espaciotiempo. Y resulta que la gravedad tiene más que ver con ese contenedor que con la propia materia. Por otro lado, conforme nos vamos adentrando en los contextos cosmológicos, vamos viendo que la gravedad se hace cada vez más presente e importante, al tiempo que las otras fuerzas empiezan a ser menos relevantes. Cuando queremos entender cosas del pasado del universo, de sus fenómenos más violentos, esa fuerza gravitatoria es la más determinante. Las demás lo siguen siendo para entender otras cosas, como el funcionamiento de los electrones en nuestra propia constitución física, pero la gravedad es la gran escultora del origen y el desarrollo del universo.

PE: Nacho, ¿ha cambiado este proyecto tu idea de la gravedad?

NACHO CHUECA: Yo soy arquitecto de formación y en edificación la gravedad es algo fundamental, el enemigo número uno que hay que superar. Pero cuando Carlos me vino con el tema de la gravedad 'en general', para mí fueron palabras mayores. El reto era demostrar que la gravedad es algo más que el peso de las cosas. De hecho, probablemente lo sea todo: si nos ponemos trascendentes, no hay nada más absoluto que la relación de la materia con el espacio y con el tiempo. La aportación de Einstein hace más de cien años fue la puerta a toda la 'ida de olla' que implica el estudio de algo tan cotidiano como la gravedad.

Carlos y Nacho en el rodaje de Territorio gravedad, el universo en tus ojos (Nacho Chueca y Carlos Barceló, 2023).

PE: La serie toma como punto de partida el descubrimiento de las ondas gravitacionales en 2015. ¿Qué importancia tuvo su detección?

CB: De las cuatro interacciones que mencioné antes, solo dos permiten que haya ondas que puedan desplazarse a zonas alejadas de su punto de emisión. Una es la electromagnética, la luz tradicional, que hasta ahora ha sido la ventana por la que hemos visto el universo: todo lo que sabemos sobre este se basa en luz recibida e interpretada. Siempre se pensó que no había otra forma de ver el universo. Pero la teoría de Einstein, entre otras muchas cosas, incluía una 'nueva luz': la posibilidad de que se generasen fenómenos ondulatorios que pudieran propagarse a distancias cósmicas e incluso cruzar el universo entero. Eso es lo que se detectó en 2015. Suele decirse que fue como si en la radio de la ciencia se hubiera añadido no una nueva emisora, sino todo un nuevo dial, una radio diferente que funciona de otra manera y con la cual podemos escuchar toda una serie de emisoras nuevas y desconocidas. Es una forma completamente nueva de observar el universo. A día de hoy aun estamos acostumbrándonos a ella y aprendiendo a interpretar y entender todas las nuevas imágenes que nos llegan. Su alcance todavía está por ver y toda la ciencia de las próximas décadas va a pasar por ajustarse esas nuevas gafas. Pensemos en lo que la luz nos ha permitido aprender del universo desde que Galileo empezara a observarlo con telescopios hace menos de quinientos años. Desde ese punto de vista, cuesta imaginar el desarrollo de la astronomía y de las tecnologías asociadas que está por venir gracias a las ondas gravitacionales.

PE: De los muchos 'subtemas' relacionados con la gravedad que trata la serie, ¿cuál destacaríais?

NC: Para mí el mayor reto ha sido lo que la serie aborda en sus últimos capítulos, aquello que yo llamo la 'fase pata negra'. Es todo lo que tiene que ver con las hipotéticas teorías del todo, en las que el estudio de la materia en grande y el estudio de la materia en pequeño se juntarían y encajarían. Es decir, las teorías de la gravedad cuántica que buscan reconciliar la gravedad con la mecánica cuántica, y todos los conceptos asociados: las teorías de cuerdas, la teoría de lazos, etc. Solamente leer el desarrollo que hizo Carlos para aquellos capítulos me hizo sudar. Era una aproximación ‘a saco’ que yo no había visto nunca en ningún documental extranjero. Y creo que superamos el reto con matrícula de honor y conseguimos un contenido muy bonito y profundo, sin dejar de ser visual, sencillo y para todos los públicos. Son los capítulos a los que tengo más aprecio.

CB: Ese tema me es muy cercano, por mi trabajo. Pero por destacar algo distinto, yo quiero mencionar un episodio que me atrae muchísimo, el tercero. Es el que explica el crecimiento de la complejidad, cómo en el universo se van generando estructuras cada vez más complejas, lo cual incluye el surgimiento de la vida. El tema tiene una trascendencia enorme y el capítulo lo cuenta con una narrativa y una riqueza visual muy sugerentes.

Territorio gravedad, el universo en tus ojos (Nacho Chueca y Carlos Barceló, 2023).

PE: ¿Cuál es vuestra postura o apuesta con respecto a una posible teoría del todo?

CB: Llevaría mucho tiempo hablar de esto, pero mi apuesta sería modesta. Creo que estamos más lejos de alcanzar una nueva revolución de lo que suele decirse. La ciencia avanza muy rápido a escalas pequeñas, pero en lo relativo a cambios trascendentes, de paradigma, todo resulta muy costoso. Igual que la teoría de Newton estuvo vigente más de doscientos años, estoy convencido de que la teoría de Einstein lo va a estar durante mucho tiempo. Las posibles transiciones van a requerir una mayor madurez en ciertos aspectos de la comprensión del funcionamiento de la mecánica cuántica que a día de hoy siguen siendo controvertidos. Creo que va a ser necesario dar algún paso hacia atrás para coger carrerilla y poder generar una teoría de la gravedad cuántica adecuada. Y es fundamental otra cosa: la presencia de datos. La ciencia necesita construir teoría sobre datos y los estamos empezando a recibir ahora. Datos de ondas gravitatorias, datos del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT), etc. Todo eso va a cambiar la forma en que se va a trabajar en gravedad cuántica, cosa que hasta ahora se hacía de manera absolutamente teórica y estructural. En adelante vamos a tener guías observacionales.

NC: Pero no es nada fácil, estamos hablando de datos relativos al momento anterior al Big Bang, datos que podrían recogerse del interior de un agujero negro… Tenemos una buena retahíla de científicos de primer nivel cuyo comentario siempre es: todo esto que hemos hecho nos ha servido para verificar la teoría general de la relatividad de Einstein, lo cual, por un lado, es cosa buena, pero por otro lado nos desencanta, porque encontrarle fisuras a la relatividad general sería lo más emocionante para nosotros. Es un corpus muy bien construido y sus grietas, que las tendrá, son extremadamente difíciles de hallar.

PE: ¿Por qué decidisteis mezclar ficción y documental en Territorio gravedad?

NC: Es un formato que yo venía trabajando con Emilio García en el IAA-CSIC, lo que llamábamos 'ficción 2.0'. Honestamente, nos está costando muchísimo sacar adelante este tipo de propuestas. Lo que solemos recibir por parte de distribuidoras y agentes son negativas; a la gente le gusta llamar al pan, pan y al vino, vino, y no mezclar formatos dispares como ficción, divulgación científica y programa de arte. No obstante, otras productoras independientes de mayor peso están empezando a utilizar estos formatos híbridos en sus contenidos, mezclando entrevistas a científicos con dramatizaciones de ciencia ficción. Yo llegué al IAA sin experiencia en divulgación científica, pero tras ver lo que estaban haciendo Emilio y los demás, empecé a poner en marcha estos conceptos hasta dar lugar a nuestra película sobre la luz, La velocidad de nuestros pensamientos. Después llegó el proyecto de la gravedad y ahí no solo tiramos del mismo armazón estructural, sino que lo elevamos a su máxima potencia. Si en el proyecto anterior utilizábamos un único personaje central, en Territorio gravedad tenemos seis historias individuales que se entrecruzan. Y sobre ellas encajamos todo el desarrollo científico de Carlos, haciendo que nuestros personajes de ficción interactúen con los investigadores entrevistados. Seguramente eso fue lo más difícil, porque no todos los científicos tienen la capacidad o la voluntad de jugar al juego de la ficción.

Territorio gravedad, el universo en tus ojos (Nacho Chueca y Carlos Barceló, 2023).

PE: Llevasteis a cabo más de sesenta entrevistas a investigadores de primer nivel. Si tuvierais que destacar una, ¿cuál sería?

CB: Todas son enormemente valiosas por diferentes razones, así que es difícil seleccionar una sola. Por supuesto, hay que mencionar la entrevista a los tres premios Nobel de 2017, Kip Thorne, Rainer Weiss y Andrea Ghez, a los que tuvimos acceso cuando fueron a Oviedo a recibir el Premio Princesa de Asturias. Esa entrevista también fue muy especial para ellos, porque aceptaron que se la hiciera nuestro actor metido en el papel de investigador, José Manuel Valdés, a quien yo había proporcionado las preguntas que tenía que hacer. Entrar a ese juego les gustó mucho y después nos dijeron que había sido la mejor de las muchas entrevistas que habían tenido que hacer ese día, por lo divertido de la propuesta y lo muy preparado que vino nuestro actor. Además, había una dinámica de retroalimentación entre ellos, de manera que uno decía una cosa y otro le interrumpía para corregirle o para añadir algo. Es una entrevista entrañable y de gran fuerza, en la que se puede notar la potencia intelectual y la experiencia de tres vidas consagradas a la investigación.

NC: Coincido plenamente con Carlos, destaco esa entrevista del capítulo 9. Hay que decir que el más dinamizador de los tres fue Rainer Weiss, tristemente fallecido el pasado mes de agosto a la edad de noventa y dos años. También me gustaría mencionar la entrevista que le hicimos a otra figura ya fallecida que está a la altura de aquellos tres: Alekséi Starobinski, el responsable del modelo de inflación cósmica. Fue una entrevista insólita y excéntrica. En 2019 vino a la Universidad Complutense de Madrid y tras su presentación logramos que fingiese un encuentro casual con otro de nuestros actores, el cual le llevaba a una asociación de alumnos –un cuarto destartalado y pintarrajeado, lleno de cosas friquis. Allí se sentó en un sillón desfondado y nuestro actor le entrevistó durante unos cuarenta minutos. El tipo estuvo absolutamente accesible y amable. Estas serían dos de las entrevistas más cercanas o entrañables, pero la serie incluye otras que son más tradicionales o incluso corporativas, e igualmente interesantes. Siempre con el dispositivo del 'metacine', ya que quienes entrevistaban eran nuestros actores interpretando un papel de periodista, investigador, estudiante, etc. En ese sentido, al espectador de la serie también se le pide que entre al juego de la realidad ficcionada.

PE: La serie aborda el proyecto LISA. ¿Qué es y cuál es su importancia?

CB: Como decía antes, las ondas gravitacionales han abierto todo un nuevo dial de observación del universo. Pero ahora mismo solo tenemos una emisora, el observatorio LIGO que detectó las ondas, donde se escuchan una serie de programas concretos. Abrir el proyecto LISA, consistente en tres naves espaciales con instrumentos de medición, nos va a permitir sintonizar una banda distinta, en la cual se van a observar cosas aún más interesantes que las que nos ofrece LIGO. Va a ser capaz de captar señales que nos muestren cómo estrellas o pequeños agujeros negros giran alrededor de los agujeros negros supermasivos que hay en el centro de las galaxias. Y podría ser que la observación de esas señales condujera a algo más allá de la relatividad general estándar. Ahora mismo es el instrumento más prometedor en cuanto al sondeo de esos regímenes de gravedad extrema. Volviendo al símil de la radio, va a ser como el paso a la FM. Es uno de los proyectos tecnológicamente más ambiciosos que hay y su lanzamiento se espera para 2035.

Obras mencionadas


Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 1

1

Miguel

Interesantísima entrevista, ahora mismo me veo los documentales. Esto promete.

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

Revista PLATINO Educa
40 números (2020-2023)

Valora y comenta

¿QUIERES COLABORAR?

Si quieres compartir tu experiencia de cine y educación, escríbenos a: luis.caballero@platinoeduca.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 

 

SÍGUENOS

TWITTER
FACEBOOK
YOUTUBE
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). ISSN 2792-9043
egeda

LEYENDA DE ICONOS

Obra con distintas Versiones
Obra con Subtítulos
Obra con Guía Didáctica
Obra con Recurso Adicional PISA
Disponibilidad territorial:
No disponible para esta ubicación
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR EL
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE