www.PlatinoEduca.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
Recomendación: ‘Amanece, que no es poco’ y el ‘surruralismo’, un género español
Publicado el 30/06/2025
0
  
55

AMANECE, QUE NO ES POCO

Año: 1988
Director/es: Jose Luis Cuerda
Duración: 110 minutos
Clasificación: NO RECOMENDADA PARA MENORES DE 16 AÑOS
Género: Comedia / Humor
País/es: España
Intérprete/s: Jose Sazatornil, Antonio Resines, Luis Ciges, Cassen, Pastora Vega, Ovidi Montllor, Chus Lampreave, Manuel Alexandre, Maria Isbert, Miguel Rellan, Guillermo Montesinos
Productora/s: COMPAÑIA DE AVENTURAS COMERCIALES (C.A.C.)
Versiones: Español | Español con subtítulos en inglés

En 1983, el director manchego José Luis Cuerda (La lengua de las mariposas), realizó para Televisión Española la película Total, que definiría su estilo de humor absurdo ambientado en entornos rurales. Con este precedente conceptual rodaría su trilogía ‘surruralista’: El bosque animado (1987), Amanece, que no es poco (1989) y Así en el cielo como en la tierra (1995), añadiendo posteriormente su última película, Tiempo después (2018).


Amanece, que no es poco cuenta la visita de Teodoro, un profesor universitario en Estados Unidos, y de su padre Jimmy, a un disparatado y recóndito pueblo donde los hombres brotan de la tierra como plantas, los estudiantes cantan góspel en las clases de la escuela y las hijas son mayores que sus madres –entre otros dislates y personajes extravagantes.

La película ofrece una mirada personal e irónica de España a través del retorcimiento humorístico de la realidad –ya de por si absurda–, hasta desbordarla y llevarla a la irracionalidad. Cuerda extrapoló las vivencias cotidianas de su infancia rural –que como él mismo comentó, estaban plagadas de sucesos y personajes insólitos– a los comportamientos sociales, por medio de lo que se ha denominado popularmente 'socarronería manchega'.

Con una estructura de escenas breves y un gran número de personajes divididos entre lugareños y extranjeros, el director examina la sociedad española y su identidad, con sus claroscuros –producto de su historia y su cultura. Mientras que los lugareños, por muy extravagantes o incluso inmorales que resulten, no son juzgados –y cuentan con la simpatía del director–, los extranjeros son mostrados como estereotipos –especialmente los 'yanquis'– que satirizan esa mirada reduccionista que tradicionalmente se ha tenido sobre ‘lo español’. Sin embargo, Cuerda evita el simple nacionalismo y propone una reflexión compleja a partir del reconocimiento de las propias contradicciones identitarias.

Uno de los aspectos más llamativos del 'universo Cuerda' en Amanece, que no es poco es la utilización particular del lenguaje, que hace única a la película. El director se sirve de diversos recursos, tales como un castellano arcaico y/o exageradamente culto, frases largas con estructuras sintácticas complejas –muy distintas al habla cotidiana–, temáticas fuera de contexto o sencillamente expresiones ilógicas.

Cuando Amanece, que no es poco fue estrenada en enero de 1989, tuvo una crítica discreta y el público, por lo general, no fue a verla a las salas. No obstante, con el transcurrir de los años la película empezó a ser admirada en distintos círculos cinéfilos, hasta alcanzar el estatus de clásico del cine español y película de culto –llegando a trascender el espacio cinematográfico para convertirse en un verdadero icono de la cultura popular.

Amanece, que no es poco se puede trabajar con alumnos de Secundaria y Bachillerato –es decir, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años– en áreas de Historia y Antropología Social y Cultural de España, como también para temas de Filosofía, Lingüística. Igualmente resulta muy apropiada en asignaturas de Cultura Audiovisual o Historia del Cine, para conocer uno de los clásicos más sui generis de la historia del cine español.


Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

Revista PLATINO Educa
40 números (2020-2023)

Valora y comenta

¿QUIERES COLABORAR?

Si quieres compartir tu experiencia de cine y educación, escríbenos a: luis.caballero@platinoeduca.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 

 

SÍGUENOS

TWITTER
FACEBOOK
YOUTUBE
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). ISSN 2792-9043
egeda

LEYENDA DE ICONOS

Obra con distintas Versiones
Obra con Subtítulos
Obra con Guía Didáctica
Obra con Recurso Adicional PISA
Disponibilidad territorial:
No disponible para esta ubicación
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR EL
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE