www.PlatinoEduca.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
Autor/a: Charo Moreno
El cuarto poder en el séptimo arte
Publicado el 06/10/2025
0
  
37

«Si me dejaran decidir si debiéramos tener un gobierno sin diarios o periódicos sin gobierno, no dudaría en elegir lo segundo».

Thomas Jefferson (1787)



Así se manifestaba el tercer presidente de los Estados Unidos, Thomas Jefferson, en 1787: con tal rotundidad y convicción que la libertad de prensa, desde entonces, forma parte de la primera enmienda en la Constitución de aquella nación.

Bien es verdad que esta declaración no ha logrado mantenerse. Durante los primeros meses del 2020 ha habido en EEUU 400 ataques a la libertad de prensa, según el Comité para la Protección de los Periodistas.

La Unión Europea tampoco sale bien parada. El Consejo de Europa asegura que se han registrado al menos 142 amenazas graves durante 2019 y 2020, y que «la libertad de prensa en Europa es ahora más frágil que en cualquier momento de la guerra fría». Y en España, todo apunta a que la profesión y los medios van a vivir momentos complicados.

Sin embargo, a pesar de esta preocupante situación, tanto los poderes sociales, políticos y económicos como los ciudadanos son conscientes del enorme poder de influencia de la prensa.

Dicho de otra forma: los periodistas, los grupos de comunicación, tienen y ejercen poder. ¿El cuarto? El mismo año en que Jefferson incorpora la libertad de prensa en la Constitución de EEUU, Edmund Burke, en el debate de apertura de la Cámara de los Comunes del Reino Unido, le atribuye a la prensa ser el «cuarto poder», junto con lo que hoy denominamos poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

El cuarto poder (Deadline - U.S.A., 1952) es precisamente el título de una película protagonizada por Humphrey Bogart y dirigida por Richard Brooks, en la que el periodista se presenta como el héroe que lucha por la verdad a pesar de las presiones externas políticas y económicas. La cinta también nos sirve para aprender el entramado de la redacción de un diario en aquella época.

Demos un paso más y hablemos del «quinto poder», el que se relaciona con la revolución en el campo de la información por la aparición de los nuevos fenómenos sociales e internet. Lo recoge bien precisamente el título de El quinto poder (The Fifth Estate, 2013), dirigida por Bill Condon, sobre el fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

Al cine se le suele considerar la síntesis del resto de las artes: arquitectura, escultura, pintura, música, literatura, poesía y danza. Fue Ricciotto Canudo quien defendió en 1921 que «el cinema es indiscutiblemente un arte: el séptimo».

El séptimo arte y el cuarto poder se han entendido bien desde el principio. El uno ha encontrado en el otro una fuente inagotable de argumentos y de historias que nos han dejado verdaderas obras maestras cinematográficas recogiendo todas las ópticas y todos los ángulos del periodismo y de los grupos de comunicación a lo largo de los tiempos.

Nos encontramos con títulos que muestran la labor de denuncia y de lucha que ejerce el periodista y su medio contra el poder político, económico o social, pero también otros que ofrecen un lado más oscuro y corrupto de la profesión.

En el lado bueno: Todos los hombres del presidente (All the President’s Men, 1976), dirigida por Alan J. Pakula y con Robert Redford y Dustin Hoffman, sobre el caso Watergate; El dilema (The Insider, 1999), de Michael Mann y con Al Pacino y Russell Crowe sacando a la luz los aditivos cancerígenos de una tabacalera; Los archivos del Pentágono (The Post, 2017), dirigida por Steven Spielberg, con Meryl Streep y Tom Cruise recogiendo información clasificada de la guerra de Vietnam; o Spotlight (2015), dirigida por Tom McCarthy, en la que se destapa un caso de pederastia en la Iglesia católica de Boston.

En el lado menos bueno: Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941), considerada por muchos la mejor película de todos los tiempos, en la que Orson Welles muestra la utilización de la información en beneficio propio del protagonista; El gran carnaval (Ace in the Hole, 1951), de Billy Wilder, donde Kirk Douglas encarna al periodista sin escrúpulos; o el peligro de no contrastar fuentes antes de publicar una noticia en Ausencia de malicia (Absence of Malice, 1981), de Sidney Pollack, con Paul Newman y Sally Field.

La aparición de la radio y de la televisión dieron un giro importante en la forma de comunicarse y de transmitir la información. Historias de la radio (1955), de José Luis Sánchez de Heredia, nos muestra este medio en la década de los 50, como hizo Woody Allen con los años 40 en Días de radio (Radio Days, 1987).

Historias de la radio (José Luis Sánchez de Heredia, 1955).

En el fenómeno televisivo descubrimos el resurgir de un famoso periodista de TV gracias a la habilidad de una productora en Morning Glory (2010), de Roger Mitchell y con Harrison Ford. La serie The Morning Show (2019– ), con Jennifer Aniston, nos muestra las rivalidades profesionales en un informativo de televisión, a la vez que el movimiento MeToo desde dentro. En cambio, El show de Truman (The Truman Show, 1998), de Peter Weir y con Jim Carrey, nos acerca a los reality shows que tanta audiencia acaparan, aunque falseen la realidad.

Grandes directores y actores nos han legado magníficas obras teniendo al periodista, a los medios o a los grupos de comunicación como eje central de su guion. En este mismo sentido, también grandes escritores han sucumbido al hechizo del cine, como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Arturo Pérez Reverte o Miguel Delibes. Y algunos de sus libros se han adaptado al formato cinematográfico.

Miguel Delibes merece mención aparte en este punto. El 17 de octubre de 2020 se celebró el centenario del nacimiento de este magistral escritor, que fue capaz de compaginar su faceta literaria con el periodismo y su trabajo como crítico de cine. Por ello, Platino EDUCA creó una sección especial dedicada a sus obras llevadas al cine, desde una perspectiva didáctica.

Para finalizar me gustaría hacer varias reflexiones. En primer lugar: la revolución tecnológica y la aparición de internet han modificado, de nuevo, el acceso a las noticias y a su difusión. Un buen ejemplo es La red social (The Social Network, 2010), de David Fincher, sobre el nacimiento de Facebook.

Pero lo que me parece más importante es el panorama mediático actual: de la escasez de información en los primeros tiempos hemos pasado a una sobreexposición de contenidos y una multiplicación de las fuentes donde aquellos se generan, especialmente en estos tiempos de pandemia. La desinformación y las fake news forman parte del día a día y, sin embargo, nunca se ha demandado y consumido tanta información como ahora. Eso sí, se prioriza la inmediatez frente a la veracidad, la «posverdad» gana posiciones y las redes sociales permiten que cualquiera pueda ofrecer cualquier información sin que esta sea contrastada o veraz.

¿Hemos llegado al periodismo sin periodistas? Sinceramente creo que no, si bien es verdad que el sector no está pasando por su mejor momento: declive económico de los grupos mediáticos, precariedad en la profesión, falta de credibilidad de la información, utilización de los medios por grupos empresariales, políticos, sectoriales y sociales, etc…

Pero ¿saben qué? Todo esto ya lo ha contado el cine a lo largo de su historia.

Películas mencionadas


Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

Revista PLATINO Educa
40 números (2020-2023)

Valora y comenta

¿QUIERES COLABORAR?

Si quieres compartir tu experiencia de cine y educación, escríbenos a: luis.caballero@platinoeduca.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 

 

SÍGUENOS

TWITTER
FACEBOOK
YOUTUBE
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). ISSN 2792-9043
egeda

LEYENDA DE ICONOS

Obra con distintas Versiones
Obra con Subtítulos
Obra con Guía Didáctica
Obra con Recurso Adicional PISA
Disponibilidad territorial:
No disponible para esta ubicación
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR EL
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE