www.PlatinoEduca.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
Recomendación: ‘Champiñón’, el deporte como valor universal
Publicado el 14/08/2024
0
  
238

CHAMPIÑON

Año: 2016
Director/es: Yesid Zuñiga
Duración: 7 minutos
Clasificación: SIN DETERMINAR
Género: Otros
País/es: Colombia
Intérprete/s:
Productora/s: CINEMAZUL MEDIA GROUP
Versiones: Español


Dirigido por Yesid Zúñiga, Champiñón es un cortometraje colombiano de 2016 que cuenta la sencilla y ejemplar historia de José, un niño campesino que, pese a múltiples dificultades, consigue hacer realidad sus sueños deportivos.

Su título es un juego de palabras con el término inglés 'champion' (campeón) y con 'piñón' (uno de los componentes esenciales del funcionamiento de la bicicleta), que juntos forman la palabra 'champiñón' (el hongo silvestre ampliamente utilizado en gastronomía). Y en efecto, el niño protagonista, José, es un campeón del ciclismo surgido de la humildad del campo.

El ciclismo de ruta es el deporte nacional de Colombia y entraña un importante relato acerca de la historia, la identidad y el tejido social del país. A mediados de los años ochenta del pasado siglo, un grupo importante de ciclistas (entre los que se encuentran Lucho Herrera, Fabio Parra, Pacho Rodríguez y Pablo Wilches), todos provenientes de las zonas rurales montañosas del centro de Colombia (Boyacá y Cundinamarca principalmente), se convirtieron, sin apenas recursos, en estrellas deportivas a nivel mundial. Por ello, para millones de sus compatriotas, especialmente niños y jóvenes, se convirtieron en verdaderos héroes que, superando los obstáculos con esfuerzo, lograron llegar a lo más alto en el deporte del llamado 'caballito de acero'. Sus hazañas resultaron en un fenómeno sociocultural que aún persiste en su tierra natal.

El ciclismo, por una parte, es considerado tradicionalmente una competición de gran exigencia física, emocional y mental, lo cual le ha otorgado un halo de gesta romántica. Por otro lado, el reconocimiento mundial del país y de sus gentes a través de un deporte que, al menos en Colombia, es una forma de vida para los campesinos, significó el triunfo del humilde.

El deporte es una de las actividades humanas que más emociones genera y que más fuertemente cohesiona a los colectivos, en gran medida porque en él reconocemos los valores que permite desarrollar y su capacidad empoderadora para las personas. En Champiñón, José es un niño pobre y discriminado que anhela convertirse en un gran ciclista como su admirado Emilio.

Durante la escena final se muestra a un José adulto coronándose como campeón de la competencia ciclística Clásica de Occidente. Cuando se acerca al micrófono para dar los agradecimientos pertinentes, el plano se abre revelando su discapacidad motora. El efecto que provoca en el espectador es de ternura y admiración por este deportista que no solo ha vencido sus dificultades socioeconómicas, sino también las más adversas, las físicas. Cabe señalar, además, que el intérprete del José adulto es Carmelo Sánchez, ciclista paralímpico.

El carácter unificador del deporte permite la inclusión social real, algo que resulta de vital importancia para el mejoramiento de nuestras sociedades y que, por ello mismo, debe fomentarse desde los primeros años. El deporte inclusivo en la escuela fomenta la visibilidad de las diferentes discapacidades y su normalización en un entorno lúdico y cooperativo. Desde la perspectiva de las personas con necesidades específicas, el deporte les permite interactuar con sus compañeros, trabajar en equipo, mejorar su autonomía y, en general, su bienestar físico, intelectual y emocional.

Champiñón es un corto para todos los públicos que muestra cómo el deporte permite el aprendizaje de una serie de valores personales y sociales esenciales para el crecimiento humano, tales como la resiliencia, la superación personal y la inclusión social. Por ello es especialmente aconsejado para las asignaturas de Educación Física y Deporte de los niveles educativos correspondientes a edades entre 10 y 16 años.


Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

Revista PLATINO Educa
40 números (2020-2023)

Valora y comenta

¿QUIERES COLABORAR?

Si quieres compartir tu experiencia de cine y educación, escríbenos a: luis.caballero@platinoeduca.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 

 

SÍGUENOS

TWITTER
FACEBOOK
YOUTUBE
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). ISSN 2792-9043
egeda

LEYENDA DE ICONOS

Obra con distintas Versiones
Obra con Subtítulos
Obra con Guía Didáctica
Obra con Recurso Adicional PISA
Disponibilidad territorial:
No disponible para esta ubicación
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR EL
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE