Marta Álvarez es licenciada en Filología Hispánica y posgrado en trastornos del lenguaje. Actualmente es asesora técnica educativa en la Agregaduría de Educación en la Embajada de España en Hungría. Ha sido profesora de Español como Lengua Extranjera en Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, y directora de Instituto de Secundaria en España.
Entrevista
PLATINO EDUCA: ¿Cómo conociste Veo en espaÑol?
MARTA ÁLVAREZ: Soy asesora y he sido profesora de la Acción Educativa Exterior del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Conozco la plataforma Veo en espaÑol gracias a la Unidad de Acción Educativa Exterior (UAEE), pues es un recurso que se nos ofrece de forma gratuita dentro de la red de AEE para poder utilizarlo en el aula.
PE: ¿Cuándo y por qué empezaste a utilizar la plataforma?
MA: Durante el curso 2022-2023 la usé en mis clases de Lengua y Cultura Españolas (ALCE de Stuttgart, Alemania), y en el curso 2023-2024 en mi trabajo como asesora desde la Agregaduría de Educación de Hungría en la Embajada de España. De acuerdo con la Consejería de Educación en Bulgaria, creímos oportuno impulsar su uso entre el profesorado del programa de Secciones Bilingües del país. Además, con motivo de la Semana del Cine Español en Budapest (que desde hace años organiza la Embajada de España en Hungría, junto con el Instituto Cervantes) creamos la actividad ‘Cine español en el aula’ que tuvo lugar entre el 18 y el 25 de noviembre de 2023 y en la que participaron 45 docentes y unos 900 estudiantes de centros de secundaria y universidades de toda Hungría (concretamente de Budapest, Pécs, Szeged, Miskolc, Kecskemét, Vác, Eger, Esztergom, Békécsaba, Veszprém y Debrecen). En ella ofrecimos gratuitamente tres películas españolas de la oferta de Veo en espaÑol a los centros educativos que así lo solicitaron; mediante un formulario, el profesorado mostraba su deseo de participar y recibía un código para ver las películas desde el aula.
PE: ¿Cuál era vuestro objetivo?
MA: Pretendíamos hacer llegar nuestro cine, nuestra lengua y nuestra cultura a cualquier aula de Hungría. Desde nuestra Agregaduría y la Consejería en Bulgaria (a la que Hungría pertenece) creemos que el cine es una magnífica herramienta pedagógica para el aprendizaje de la lengua y la cultura, que además nos conecta con nuestras emociones, anclando e incrementando el aprendizaje de nuestro alumnado.
PE: ¿Qué te pareció la plataforma en cuanto a su accesibilidad?
MA: El portal resulta muy fácil de usar ya que es muy intuitivo. También tiene una oferta muy variada e interesante. Podemos encontrar cortos, largometrajes y películas de animación de temática muy diversa. Además, en algunos casos se incluyen recursos educativos que permiten trabajar la lengua y la cultura españolas y la educación en valores, entre otros temas.
PE: ¿Qué obras utilizasteis y con qué fines?
MA: Se ofrecieron tres películas muy diversas para llegar a todo tipo de alumnado y poder así satisfacer las necesidades de los diferentes niveles educativos dentro del sistema húngaro. Una de ellas fue Donkey Xote (Josep Pozo, 2007), recomendada para alumnado entre 6 y 9 años: una película de animación de una gran calidad que explica la historia de Rucio y Rocinante, los cuales nos cuentan la ‘verdadera’ historia de Don Quijote y Sancho. Otra fue Los Futbolísimos (Miguel Ángel Lamata, 2018), recomendada para alumnado de entre 9 y 12 años, que las aventuras de un grupo de niños y niñas defendiendo la importancia del trabajo en equipo y los valores compartidos. Por último, con Eva (Kike Maíllo, 2011), recomendada para alumnado a partir de 13 años, ofrecimos una película de ciencia ficción muy especial que se complementa con un recurso educativo que trabaja la educación en valores.
PE: ¿Llevasteis a cabo alguna actividad adicional?
MA: Al enmarcarse en un festival de cine, las actividades eran solamente de visionado, permitiendo así al alumnado sumergirse en la lengua y la cultura españolas con el objetivo de puro disfrute.
PE: ¿Cómo lo recibieron los estudiantes?
MA: El alumnado disfrutó de las tres películas y les gustó especialmente el hecho de formar parte, desde sus aulas, de la Semana de Cine Español que estaba teniendo lugar en Budapest.
PE: Por último, ¿cuál es tu valoración de Veo en espaÑol?
MA: Es una muy buena herramienta para el aula, porque todas las películas que ofrece son de calidad y han sido escogidas por su interés educativo. Con ellas podemos trabajar las diferentes competencias del alumnado y, en nuestro caso, desde la Agregaduría, queremos destacar especialmente el hecho de que nos permite sumergir a los estudiantes húngaros en la lengua y la cultura españolas a través de nuestro cine.