El pasado 5 de junio tuvimos el placer de entregar los premios del II Concurso de Cortometraje Escolar Platino Educa, en el que participaron 52 cortos realizados por profesores inscritos en nuestra formación 'Cómo hacer un cortometraje de ficción en el aula', con la colaboración de sus alumnos.
En vista del alto nivel de los trabajos participantes, nos ha sido difícil escoger uno para entrevistar a su responsable. Pero finalmente hemos sucumbido al encanto de Su ciudad, el corto ganador en la categoría 'Centros de Infantil y Primaria', y hemos querido hablar con su director y guionista, Juan Guadaño, maestro de Educación Musical por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de Matemáticas y Lengua en el CEIP Rufino Blanco (Madrid), además de músico profesional y creador de canciones didácticas que comparte en su canal de YouTube.
Su ciudad (Juan Guadaño, 2024).
PLATINO EDUCA: ¿Cómo supiste de nuestro curso 'Cómo hacer un cortometraje de ficción en el aula'?
JUAN GUADAÑO: La primera noticia fue un correo electrónico de febrero de 2023 a propósito de la primera convocatoria del Concurso de Cortometraje Escolar, que me reenvió la directora de mi centro sabiendo que podría interesarme. Y este año fue exactamente igual. En cuanto al curso, lo hice el curso pasado.
PE: ¿Y cómo valoras la formación recibida en dicho curso?
JG: Me pareció muy completa, no se dejaba ningún detalle por cubrir. En ciertos aspectos me pareció compleja y técnica para el rodaje en un centro educativo, pero la información siempre viene bien, quién sabe hasta dónde podemos llegar... Fue útil y práctica, ya que la plataforma Platino Educa cuenta con multitud de contenidos audiovisuales y ejemplos de todo tipo.
Su ciudad (Juan Guadaño, 2024).
PE: Su ciudad es una llamada a acabar con las prácticas contaminantes y contribuir a la sostenibilidad. ¿Cómo surgió la idea?
JG: Entre los temas a elegir en la convocatoria de este año, que eran tres Objetivos de Desarrollo Sostenible, opté por el ODS 12, 'Producción y Consumo Responsable', para alejarme un poco de nuestro corto del año pasado, que trataba la convivencia y el bullying. El ODS 12 me pareció un tema muy presente en el día día de todos y también de nuestro centro. Pensando en el cuidado de nuestra ciudad, contaminación, reciclaje, etc... apareció la idea de las dos ciudades: una sucia y otra limpia. Y poco a poco fueron surgiendo más ideas y conformándose una historia a modo de cuento.
PE: ¿Teníais alguna idea alternativa?
JG: Hubo otra idea que estuvo a punto de hacerse realidad, una «coproducción» Primaria–Infantil sobre el mismo ODS 12, que iba a tratar sobre libros, creatividad y sostenibilidad, y que habría podido quedar bien. Pero finalmente nos decantamos por Su ciudad por motivos logísticos.
Su ciudad (Juan Guadaño, 2024).
PE: La parte más didáctica del corto tiene lugar en el palacio del Gran Sabio de las Tres Erres, donde sus hijos, hijas y consejeros explican a los protagonistas, Sofía y Pablo, la importancia de un consumo responsable basado en tres ideas básicas. ¿Cuáles son estas ideas y por qué consideraste importante incluirlas en el guion?
JG: La idea de las Tres Erres me pareció perfecta para el ODS tratado y para una narración de cuento. Tenemos al Sabio de las Tres Erres del reciclaje y a sus tres hijos/as. Solo había que añadirles una pizca de magia y unos consejeros que explicasen bien cada idea. Quería dejar claro que las erres van en orden de importancia y que, si podemos, no debemos abusar de la última, Reciclar, sin haber pensado antes en Reducir y después, Reutilizar. El cuento necesitaba, además, un lugar mágico que nos ayudara a solucionar el nudo de la historia. Para eso teníamos al personaje de Pablo, interpretado por Dani, que movería la historia llevándonos al palacio del Gran Sabio.
PE: También es fundamental el énfasis que se pone en la necesidad de conjugar la responsabilidad individual y la colectiva. ¿Por qué quisiste subrayarlo?
JG: Es habitual pensar que somos muy pequeños ante la idea de solucionar problemas medioambientales. Decimos: «aunque recicle y sea responsable con mi consumo, no voy a poder modificar ni solucionar nada». Pero si pensáramos más en el poder del trabajo en equipo y dijéramos «con mi granito de arena y los de los miles de habitantes de mi ciudad solucionaremos la contaminación de nuestro entorno y de otros que ni siquiera vemos», llegaríamos a grandes cosas. La cita final del explorador Robert Swan («La mayor amenaza para nuestro planeta es la creencia de que otro lo salvará») señala algo muy interesante: a veces nos excusamos en «otro lo hará» para no actuar, permaneciendo como simples espectadores ante la destrucción del medio ambiente.
Su ciudad (Juan Guadaño, 2024).
PE: El corto fue premiado por su excepcional habilidad a la hora de emplear diversos recursos del lenguaje cinematográfico para transmitir un mensaje importante a los más pequeños. ¿Tuviste claro desde el principio cómo querías aplicar todos esos recursos audiovisuales o fue un proceso intuitivo, de descubrimiento?
JG: Diría que fue de las dos formas. En primer lugar me vinieron a la cabeza las dos ciudades pero, pensando en la historia, fueron surgiendo otros elementos, uno detrás de otro y de forma intuitiva. La idea de combinar el blanco y negro con el color para diferenciar las dos ciudades vino tras hacer los dibujos para ambas: las ciudades me salieron de esa manera y, por tanto, sus habitantes tenían ir a juego. Fue divertido hacer partícipes y conscientes de esa cualidad a los personajes de la historia. Además, esto llevó a pensar en un espacio vacío en el que se encontraran los personajes de estas dos realidades, cada uno con sus características propias.
PE: Mezclaste diversas técnicas audiovisuales: acción real, animación, actores sobre fondos con chroma, etc. También integraste con gran acierto música, efectos de sonido, etc. ¿Te ocupaste tú solo de todo ello?
JG: Desde el momento en que nos apuntamos el pasado mes de febrero comencé a pensar en ciudades y escenarios para recrear los fondos del cortometraje. Al principio pensé en darles algunas pautas a los niños y que ello hicieran los dibujos para los fondos, ¡eso hubiera sido perfecto! Pero eran demasiado heterogéneos en cuanto a colores, estilo, etc, por lo que resultaba muy complicado obtener un estilo visual coherente para todo el corto. Por ello finalmente me decanté por dibujar yo mismo todos los fondos y que ellos dibujaran otras imágenes adicionales que fuimos utilizando a lo largo del corto.
Su ciudad (Juan Guadaño, 2024).
PE: ¿Cuáles fueron los principales retos de la realización de Su ciudad?
JG: Fueron muchos. Desde el manejo de una cámara nueva que tiene el centro y que no conozco bien, hasta ajustes de formatos, resolución, exposición, etc... pasando por la recreación de iluminaciones en el set que fueran acorde a los fondos que iba a poner después. También evitar errores en los planos en la conversación de Pablo y Sofía, así como los problemas de continuidad que podían surgir al grabar tan pocas tomas. Y sobre todo la gestión del rodaje en el centro, ya que se realizó en horario lectivo dentro de un aula muy pequeña, en la que solo cabemos unas 6 ó 7 personas. El cuaderno de rodaje fue fundamental para tener un orden, que los alumnos supieran qué material tenían que llevar en cada momento, si tenía que pedir un favor a tal o cual profesor, las llaves de las aulas, etc... Todos alumnos fueron muy responsables en este aspecto y gracias a ellos pudimos terminar el rodaje en tiempo y sin incidencias.
PE: ¿Y cómo abordaste la música?
JG: La compuse después de saber la estética que tenía el corto. Tengo una melódica por casa y me pareció perfecto incluir ese instrumento en el proyecto. Después de probar unas cuantas ideas, salieron dos melodías interesantes: una lenta para la parte contaminada y una más animada para la partes con más acción.
Su ciudad (Juan Guadaño, 2024).
PE: ¿Qué puedes decirnos de los pequeños actores que interpretan a Sofía y a Pablo?
JG: ¡Que fueron maravillosos! De Lena ya sabíamos que tenía unas cualidades excepcionales de expresividad y sensibilidad, así como una voz muy interesante. Pero Dani nos sorprendió muchísimo porque nadie conocía sus aptitudes secretas... ¡y son increíbles! Ninguno de los dos tenía experiencia en proyectos parecidos, aunque a Lena le encanta la música y el teatro. Antes de comenzar el rodaje hice una actividad de teatro con cuentos tradicionales que me ayudó a decidir los papeles de cada uno. Los más comprometidos y responsables con el teatro han sido los que han tenido más peso en el cortometraje.
PE: ¿Cómo conseguiste que estuvieran tan implicados?
JG: No hizo falta hacer gran cosa. Normalmente procuro poner mucho entusiasmo a todo lo que les propongo para contagiarles la emoción por aprender. ¡Y funciona! Tengo la suerte de trabajar con niños/as increíbles que han sido capaces de poner en marcha un proyecto como este, con responsabilidad y formando un equipo. Yo fui el más sorprendido cada vez que rodábamos, sin ensayos y haciendo un par de tomas de cada plano. Cómo fueron capaces de actuar de una forma tan creíble y con el papel memorizado en el día que tocaba cada plano... ¡Les doy un diez a todos ellos!
Juan recoge el premio junto a los actores protagonistas de Su ciudad, Lena y Dani.
PE: ¿Cómo han vivido ellos el premio?
JG: Con muchísima emoción y alegría, creo que ha sido una experiencia maravillosa para ellos. Al llegar al centro el día de la gala, con el premio en la mano, ambas clases saltaban de alegría. Tanto los que participaron, que fueron muchos, como los que no. Fue muy emotivo. Y creo que han aprendido mucho con el proyecto. El premio ha sido la guinda del pastel, pero lo más importante es poder llegar ahí habiendo aprendido que con esfuerzo, responsabilidad y trabajo en equipo pueden pasar cosas maravillosas.
PE: ¿Te animarás a participar en la próxima edición de nuestro concurso?
JG: Lo veo muy probable. Me encantan los retos, si son audiovisuales más. Y si además los puedo emprender para que mis alumnos aprendan multitud de cosas y tengan experiencias inolvidables... ¡dadlo por hecho!