www.PlatinoEduca.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
Autor/a: Platino Educa
Experiencia: Andrea Nogueroles (ALCE de Londres - Reino Unido)
Publicado el 04/06/2024
0
  
298

Andrea Nogueroles es profesora en la ALCE de Londres y coordinadora de la biblioteca digital eLeo. Diplomada en Magisterio de Educación Infantil, cuenta con un Máster en Enseñanza del Español y el Inglés como Segundas Lenguas o Lenguas Extranjeras por la Universidad de Alicante. Ha sido docente en el Programa Experimental de Inmersión Lingüística, formadora de docentes y Profesora Visitante en Estados Unidos.

Entrevista

PLATINO EDUCA: ¿Cómo llegaste a Veo en espaÑol?

ANDREA NOGUEROLES: Mi carrera profesional siempre ha estado ligada a la utilización de los medios audiovisuales en mis clases de CLIL, AICLE y ELE, como Profesora Visitante en Estados Unidos, profesora del Programa Experimental de Inmersión en Inglés y desde mi actual rol de profesora de Lengua y Cultura Españolas. Por eso, cuando recibimos la formación por parte de la Unidad de Acción Educativa en el Exterior (AEE) a cargo del Área de Plataformas para conocer Veo en espaÑol, fue un paso natural para mí incluir esta herramienta en mi programación. Utilizar películas, cortos o documentales contribuye a afianzar el proceso para lograr la alfabetización digital de nuestro alumnado en las Agrupaciones de Lengua y Cultura Españolas (ALCE). Del mismo modo que aprendemos a leer o escribir, realizamos un proceso para entender, analizar, disfrutar y crear cualquier producción audiovisual. Necesitamos descubrir cómo, por qué y para qué se hacen las cosas. Y para llevar a cabo este aprendizaje desde una perspectiva crítica, debemos normalizar el cine en el aula junto a sus roles, géneros, formatos, técnicas, finalidades, planificación, eventos, etc.

PE: ¿Cuándo y para qué utilizaste la plataforma?

AN: Comencé a utilizarla hace un par de años, cuando nuestro coordinador, Joaquín Izquierdo, comenzó a dinamizar la plataforma en la Agrupación. Prácticamente desde entonces ha estado integrada en mi programación para completar tanto el contenido de las unidades de los cuadernos de los alumnos como las efemérides que celebramos a lo largo del curso escolar. Por poner algún ejemplo de estas últimas, el curso pasado realizamos el visionado de secuencias de Goya en Burdeos (Carlos Saura, 1999) con motivo de la celebración del día de la paz con los alumnos de C1, para entender mejor los periodos de guerra e inestabilidad. Otro ejemplo es el documental ¿Por qué tan pocas? (Carlota Coronado, 2019), trabajado con los niveles B1 y B2 para conmemorar y reflexionar sobre el Día de la Mujer en la Ciencia. Por último, trabajamos Donkey Xote en los niveles A1 y A2 con motivo de la celebración de la semana del Día del Libro. Estas y otras obras fueron trabajadas en clase de forma presencial, con un número de alumnos que varía entre 16 y 23, de edades comprendidas entre entre los 7 y los 17 años. Por otro lado, también se puede trabajar con la plataforma en la modalidad de enseñanza a distancia: utilizando el código personalizado de visionado del alumno, se les permite acceder a la obra desde casa para poder seguir la clase en línea (o visionarla antes de venir a clase, si preparamos las sesiones con una metodología flipped classroom o similar).

Goya en Burdeos (Carlos Saura, 1999).

PE: ¿Cómo valoras el portal en cuanto a contenidos y accesibilidad?

AN: Me parece muy intuitivo. Tiene un catálogo muy útil, ordenado alfabéticamente. Además, hay una serie de etiquetas como rangos de edad, temática, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Alfabetización Audiovisual, etc… que te ayudan a clasificar y seleccionar las películas, documentales o cortos que quieres trabajar. La mayor ventaja de trabajar con alumnado residente en el extranjero de entre 7 y 17 años es que se puede conocer con ellos todo un mundo como es el del cine español y de habla hispana. Un mundo que existe como rasgo de nuestra identidad cultural y que el alumnado descubre por primera vez, guiados por nosotros, mediante el catálogo que ofrece Veo en espaÑol. Además, es muy positivo poder contar no solo con obras rodadas o producidas en España, sino también con obras iberoamericanas. Muchos de nuestros estudiantes tienen procedencia o raíces de otros países de habla hispana y es muy enriquecedor para todos estar expuestos a una cultura que conocen, que les es familiar y que también usa el español como lengua vehicular. Se aprende mucho de otras culturas y el cine es una plataforma perfecta para acceder a ellas.

Donkey Xote (Josep Pozo, 2007).

PE: ¿Qué obras audiovisuales utilizaste y para qué?

AN: Veo en espaÑol ha sido para mí un portal hacia el conocimiento, de manera figurada y literal. Me ha permitido descubrir y emplear películas como Los Futbolísimos (Miguel Ángel Lamata, 2018) o Goya en Burdeos (Carlos Saura, 1999), y cortometrajes como Lo importante (Alauda Ruiz de Azúa, 2007), Vestido nuevo (Sergi Pérez, 2007) o Madre (Rodrigo Sorogoyen, 2017). De animación empleé los largometrajes Donkey Xote (Josep Pozo, 2007) y El extraordinario viaje de Lucius Dumb (Maite Ruiz de Austri, 2013), así como los cortos Colores (Sami Natsheh Barragán y Juan Manuel Navarro, 2017) y El hombrecillo de papel (Elena del Moral Bernal, 2017). Y también hice uso de los documentales Clara Campoamor, un voto para despertar (Rafael Alcázar, 2022) y ¿Por qué tan pocas? (Carlota Coronado, 2019). Me gustaría insistir en la importancia de hacer un visionado previo por parte del profesorado y una consulta de la guía didáctica o la de ELE. De esta manera podemos seleccionar o prever secuencias que no se ajusten a los estándares de edad permitidos en el país donde impartimos clase. Y si la intención es trabajar efemérides a través de Veo en espaÑol, se puede comenzar utilizando como guía las recomendaciones que publica la Unidad de Acción Educativa Exterior en redes sociales.

¿Por qué tan pocas? (Carlota Coronado, 2019).

PE: ¿En qué consistió el trabajo del alumnado con las obras?

AN: Como he mencionado antes, nos hemos centrado en el proceso de alfabetización digital, sobre el cual hemos trabajado con cortos, películas, documentales, etc… y desde todos los puntos de vista. Hemos analizado guiones y llevado a cabo visionados por partes, analizando secuencias. Hemos visto los distintos roles que participan en la creación del cine: guionistas, producción, maquetación, postproducción, cámara, sonido, dirección, actores, vestuario, maquillaje, etc… Hemos entrevistado a un actor, hemos diseñado nuestro propio guion de corto y hemos grabado nuestras propias producciones… y aún nos quedan mil aventuras más en la clase de Lengua y Cultura Española. El cine abre una puerta al conocimiento, la imaginación y la creatividad que estamos dispuestos a cruzar.

PE: ¿Qué te parecieron las guías didácticas?

AN: Bajo mi punto de vista, las guías didácticas que podemos encontrar en la plataforma son un punto de partida para empezar a trabajar con las obras. Yo suelo apoyarme en ellas a la hora de reflexionar a partir de las preguntas sugeridas para antes del visionado, en los debates que puedan surgir durante la película y para algunas de las actividades complementarias sugeridas para complementar la principal. A mi juicio, la finalidad principal de esta plataforma es crear individuos críticos que sean capaces de analizar por sí mismos el producto audiovisual que consumen y llegar a la conclusión de si las producciones que ven son de calidad y si aportan algún beneficio a su vida. Es decir, si realmente vale la pena dedicarles su tiempo como consumidores y como individuos creativos.

Los Futbolísimos (Miguel Ángel Lamata, 2018).

PE: ¿Cómo respondieron tus estudiantes al uso de la plataforma?

AN: Queda claro en esta entrevista que todos mis alumnos ya normalizan las obras audiovisuales como un eje más de la enseñanza del español; es algo que disfrutan y demandan cada sesión como parte de nuestras clases. Una anécdota muy divertida tuvo lugar cuando empezamos a leer el libro de Los Futbolísimos. Y haciendo el club de lectura nos dimos cuenta de que teníamos una película basada en el libro disponible en la plataforma de Veo en espaÑol. Y cuando comenzamos el visionado en clase con alumnos de B2.1, uno de ellos dijo en voz alta: «¡Si en esa peli sale mi tío!». Y claro, todos pensamos que sería uno de los figurantes… ¡Pero no, el tío del alumno era el reconocido actor Antonio Pagudo! Por supuesto, no podíamos desaprovechar la oportunidad: hablamos con su familia y Antonio se ofreció a concedernos una entrevista que realizaron los propios alumnos de la clase de su sobrino. Le hicieron multitud de preguntas: cómo es actuar para él, cómo es la vida de actor, cuáles eran sus películas favoritas… Fue una actividad muy enriquecedora de la que los alumnos salieron muy motivados y con muchas ganas de aprender sobre cine y el mundo de la actuación. ¡Incluso otro alumno salió de clase diciendo que quería ser actor! Es lo bonito que tiene enseñar en el exterior: como trabajas con españoles ‘expatriados’ de prácticamente todo el mundo, nunca sabes con quién pueden estar emparentados tus alumnos…

Los alumnos de Andrea entrevistan a Antonio Pagudo, actor de Los Futbolísimos.

PE: ¿Cuál es tu valoración de Veo en espaÑol?

AN: Sinceramente, ya no imagino mis clases sin Veo en espaÑol. Lo tengo tan integrado en mi programación y en mi día a día que los mismos alumnos y alumnas son los que me piden aprender un poquito más, ver un poquito más, saber un poquito más sobre el arte de hacer cine en español, en España, en Latinoamérica… Eso sí, una vez más subrayo la importancia del visionado previo y la planificación de actividades antes de usar el material en clase. Por supuesto, volveré a usar el portal y se lo recomiendo a todo el profesorado que forme parte de la red de centros y programas de Acción Educativa Exterior, para todas las edades, materias y niveles. Es un medio que nos facilita nuestra labor docente en cualquiera de los programas y en los centros de los que forman la red de la UAEE, especialmente a la hora de transmitir nuestro legado cultural al alumnado.


Películas mencionadas

GOYA EN BURDEOS
LO IMPORTANTE
DONKEY XOTE
EL EXTRAORDINARIO VIAJE DE LUCIUS DUMB
VESTIDO NUEVO
MADRE
EL HOMBRECILLO DE PAPEL
COLORES
LOS FUTBOLÍSIMOS
¿POR QUÉ TAN POCAS?
CLARA CAMPOAMOR UN VOTO PARA DESPERTAR
Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

Revista PLATINO Educa
40 números (2020-2023)

Valora y comenta

¿QUIERES COLABORAR?

Si quieres compartir tu experiencia de cine y educación, escríbenos a: luis.caballero@platinoeduca.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 

 

SÍGUENOS

TWITTER
FACEBOOK
YOUTUBE
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). ISSN 2792-9043
egeda

LEYENDA DE ICONOS

Obra con distintas Versiones
Obra con Subtítulos
Obra con Guía Didáctica
Obra con Recurso Adicional PISA
Disponibilidad territorial:
No disponible para esta ubicación
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR EL
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE