Darío Santos es Licenciado en Filosofía y Letras, profesor de Geografía, Historia y Español en secciones bilingües. Desde hace nueve años, de forma intermitente, es profesor visitante e imparte Cívica y Gobierno de EEUU a alumnos de 7º Grado (12-13 años) en la Palm Springs Middle School de Florida (EEUU), escuela integrada en el programa International Spanish Academies (ISA) del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Entrevista
PLATINO EDUCA: ¿Cómo y por qué llegaste a Veo en espaÑol?
DARÍO SANTOS: A través de la información ofrecida por la Consejería de Educación en Estados Unidos y Canadá, en el marco de la Acción Educativa Exterior del Gobierno de España. Considero que el uso de herramientas digitales basadas en la imagen es altamente propicio para el proceso de enseñanza del español como lengua extranjera, y claramente Veo en espaÑol ofrece esa y otras posibilidades.
PE: ¿Habías utilizado el cine en clase con anterioridad?
DS: Sí. Según mi experiencia, a lo largo de los años el apoyo visual en el cine ha sido, con distintos enfoques, objetivos y lenguas, una constante valiosa y apreciada por la mayor parte del alumnado, independientemente de la edad y niveles educativos.
PE: ¿Cuándo y cómo utilizaste la plataforma?
DS: La empleé durante los dos últimos cursos académicos, es decir 2021-2022 y 2022-2023. Mi alumnado oscila entre los 12 y los 13 años (equivalente al séptimo grado del sistema educativo estadounidense), y con ellos el uso de la plataforma se realizó en modo presencial, mediante el uso de pizarra digital. Mi labor docente se desempeña en la International Spanish Academy, en la asignatura de Cívica y Gobierno de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el hecho de que la impartición de la misma sea en español me permite aportar elementos de nuestra lengua, así como aspectos culturales y sociolingüísticos.
PE: ¿Qué mejorarías en cuanto a su accesibilidad?
DS: Quizá a la hora de usar los filtros de búsqueda de recursos audiovisuales eche en falta una interfaz algo más amable, un mayor grado de inmediatez en el proceso de selección. Por otro lado, algo que supone un pequeño obstáculo es la restricción geográfica, ya que ciertas obras interesantes para mi alumnado no son accesibles desde Estados Unidos (entiendo que hay razones de tipo legal). Dicho todo esto, me agrada mucho y parece enriquecedor que haya tal variedad de orígenes en las producciones, pues esto permite acceso a distintas realidades (geográficas, sociales, económicas, políticas, etc), lo cual a su vez incide en la ampliación de conocimientos de nuestro alumnado.
PE: ¿Qué obras audiovisuales utilizaste y por qué las escogiste?
DS: Con el largometraje de animación Martín Fierro (Liliana Romero y Norman Ruiz, 2017), el objetivo consistía en que el alumnado tuviese acceso a variantes del español distintas a las habituales (en este caso el dialecto rioplatense) y que eso sirviera para profundizar en la comprensión oral basada en muestras originales. Otro largo de animación, Papá, soy una zombi (Joan Espinach y Ricardo Ramón, 2011), así como los cortometrajes de Byron y la pulga y La hora del té (Lili Cabrera y Valerio Veneras, 2016), tuvieron un propósito más bien lúdico, con la clara intención de que los estudiantes pudieran disfrutar de películas y cortos de animación en español. Y para concluir, con el largometraje Semillas de alegría (Cristina Linares, 2018), la idea principal era el trabajo de competencias transversales y la formación en valores con base en el concepto de cooperación, sin tener en cuenta ni el origen, raza, inclinación religiosa, sexual o de cualquier otro tipo. Personalmente yo desconocía la existencia de todas estas obras audiovisuales, por lo que fue un grato descubrimiento, con el potencial de seguir aplicando estos recursos en el aula.
PE: ¿En qué consistió el trabajo del alumnado?
DS: Los objetivos en la aplicación de los recursos audiovisuales de Veo en espaÑol eran dos: ofrecer al alumnado documentales, cortometrajes y largometrajes cercanos a sus intereses (de modo general, la búsqueda del entretenimiento), y también el acercamiento al español como lengua vehicular y herramienta para el aprendizaje y conocimiento del mundo. Por tanto, más que realizar sesiones completas de actividades en torno a un recurso determinado, se trataba de exponer al alumnado a un contenido real basado en el aprendizaje comunicativo.
PE: ¿Hiciste uso de las guías didácticas?
DS: Sí, me sirvieron para adaptar y modificar actividades, especialmente para las capacidades de comprensión lectora, oral y de producción oral. A partir de ahí, el objetivo era hacer una clase participativa en la que los alumnos tuviesen un rol activo, mediante comentarios, preguntas y reflexiones sobre lo acontecido en los cortos y películas citadas anteriormente.
PE: ¿Cómo fue la experiencia para tus estudiantes?
DS: Los cortos de animación fueron los que tuvieron una mejor recepción por parte de la audiencia estudiantil. También les llamaron la atención algunas escenas concretas de las películas, como la historia rodada en la costa de Colombia (ya que el guion se asemejaba mucho a la vida de alguno de mis estudiantes). Igualmente destacaría el hecho de que la diversidad de acentos en español fue un claro elemento de atracción, y en particular el acento peninsular, ya que los los chicos comentaban: «Míster, hablan igual que usted… ¿son también de España?».
PE: ¿Cuál es tu valoración de Veo en espaÑol?
DS: La plataforma tiene un gran potencial de uso para los docentes de español y en español (independientemente de la asignatura que se enseñe). Las guías didácticas, así como el resto de recursos y la gran variedad de opciones audiovisuales, suponen una fuente valiosa de la que deberíamos obtener el mayor provecho. Con absoluta certeza, en el presente curso (siempre y cuando el ritmo de los estándares y contenidos me lo permita) seguiré haciendo uso de Veo en espaÑol. Y sin duda la recomiendo; de hecho, se consiguió que todos los compañeros de la International Spanish Academy de mi escuela, la Palm Springs Middle School, tuvieran acceso a la misma. Por ello, confío en que durante este curso escolar su uso se haga más extensivo y habitual.