www.PlatinoEduca.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
Recomendación: ‘La guerra de papá’, la infancia en el universo delibeano
Publicado el 29/11/2024
0
  
77

LA GUERRA DE PAPA

Año: 1977
Director/es: Antonio Mercero
Duración: 89 minutos
Clasificación: PARA TODOS LOS PÚBLICOS
Género: Otros
País/es: España
Intérprete/s: Lolo Garcia, Teresa Gimpera, Héctor Alterio, Verónica Forqué, Vicente Parra, Queta Claver, Charo Garcia Ortega, Maria Isbert
Productora/s: JOSE FRADE, P.C., S.A.
Versiones: Español | Español con subtítulos en español | Español con subtítulos en inglés

El largometraje La guerra de papá (1977), del director Antonio Mercero y basada en la novela breve El príncipe destronado, es un interesante ejemplo de cómo la infancia y la adolescencia son temas centrales del escritor vallisoletano Miguel Delibes. Los personajes infantiles del escritor recorren transversalmente su trabajo, desde el Nini de Las ratas pasando por el Daniel «El Mochuelo» de El camino, hasta el entrañable Quico de El príncipe destronado. Para el autor –como lo expresó en múltiples ocasiones al reflexionar sobre su escritura–, la infancia es un estado de gracia que permite percibir el mundo de manera atenta, concienzuda y curiosa; un misterio de infinitas posibilidades, una etapa en la que se logra una sincera conexión con la naturaleza y, por tanto, con la belleza y la verdad.

La guerra de papá es una película que, revestida como un éxito comercial de la transición española, se revela como una llamativa mirada cinematográfica sobre la infancia. Quico, el protagonista, tiene tres años, es el quinto hermano de una familia numerosa y adinerada y, recientemente, ha dejado de ser el pequeño debido a la llegada de Cristina. En su universo, el diario de su casa, pasan cosas que le van descubriendo la dinámica de su realidad. Para Quico, como para cualquier niño de su edad, los eventos de su cotidianidad son vividos como juegos y experiencias mágicas; incluso los momentos más descarnados –en los que casualmente siempre hay intervención de los adultos– son parte de la novedad de la existencia. Esta realidad, que el espectador va conociendo gracias a Quico, es la de la sociedad española de los sesenta, representada en su familia y el servicio doméstico que le sirve: una sociedad en la que aún persiste la sombra de la Guerra Civil, conservadora, machista y con una marcada desigualdad social, pero que al mismo tiempo se abre parsimoniosamente a un nuevo tiempo más conciliador y flexible en sus formas –por lo que transita una constante contradicción.

La adaptación de Mercero consigue trasladar el espíritu de El príncipe destronado por medio de un guion y una puesta en escena apegados al texto, al que añade escenas puramente cinematográficas que, a diferencia de la objetividad de Delibes para que el lector haga su propia interpretación, conducen al espectador por un camino de análisis histórico político de la España de la posguerra y sus repercusiones en la transición democrática en todos los niveles de la sociedad. Este hecho se evidencia en el cambio de título a La guerra de papá.

Este es un interesante ejemplo de adaptación de una obra literaria al cine, un objeto de estudio con más preguntas que respuestas que, por lo tanto, debe ser analizado con casos concretos, y que se puede trabajar en el área de alfabetización audiovisual, además de Historia de España y Lengua y Literatura, con estudiantes de edades entre 13 y 18 años –es decir, de Educación Secundaria y Bachillerato.

Como dijo Miguel Delibes, «La infancia es la patria común de todos los mortales», y por tanto es fundamental conocerla, entenderla y ponerla en valor.


Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

Revista PLATINO Educa
40 números (2020-2023)

Valora y comenta

¿QUIERES COLABORAR?

Si quieres compartir tu experiencia de cine y educación, escríbenos a: luis.caballero@platinoeduca.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 

 

SÍGUENOS

TWITTER
FACEBOOK
YOUTUBE
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). ISSN 2792-9043
egeda

LEYENDA DE ICONOS

Obra con distintas Versiones
Obra con Subtítulos
Obra con Guía Didáctica
Obra con Recurso Adicional PISA
Disponibilidad territorial:
No disponible para esta ubicación
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR EL
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE