www.PlatinoEduca.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
Recomendación: ‘Conversaciones con un mono’, reflexiones sobre la inteligencia artificial
0
  
87

CONVERSACIONES CON UN MONO

Año: 2020
Director/es: Grojo
Duración: 15 minutos
Clasificación: NO RECOMENDADA PARA MENORES DE 7 AÑOS
Género: Ficción
País/es: España
Intérprete/s: Nancho Novo
Productora/s: PROSPEKT MIRA S.L
Versiones: Español | Español con subtítulos en español | Español con subtítulos en inglés

El cortometraje Conversaciones con un mono se plantea como una charla en tono tragicómico entre Juan Siegman, un maduro director de cine sumido en una crisis creativa, y el robot de inteligencia artificial IAN, cuya función es servir de ayudante de guion con altas capacidades narrativas. Durante el diálogo, Siegman plantea preguntas filosóficas y éticas con respecto a la tecnología y su influencia en la existencia humana en el presente y en el futuro.

El cine de ciencia ficción –género en el que se enmarca la película– utiliza la ciencia y sus especulaciones para construir narraciones que tienen la capacidad de reflexionar sobre los aspectos más complejos de los individuos y las sociedades en las que viven –debido, quizás, a que los escenarios y situaciones se presentan como hipotéticas y alejadas de la realidad.

La historia de Conversaciones con un mono se centra en tema recurrente para los cultivadores de este género: el ‘shock del futuro’. Y, en particular, el que nos depara el inminente desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y la robótica.

Cabe recordar que toda actividad humana de la actualidad, desde la más cotidiana a la más sofisticada, está condicionada por la ciencia y la tecnología. La sociedad en su conjunto –y especialmente las generaciones de ‘nativos digitales’– lo ha aceptado de manera más o menos natural. Esto, sumado a la velocidad exponencial del adelanto tecnológico –que lleva a algunos a predecir que en el año 2045 la inteligencia artificial ‘alcanzará’ a la inteligencia humana–, hace que muchas de las problemáticas contemporáneas más urgentes tengan su origen aquí.

Algunas preguntas surgidas en este contexto son:

¿Puede la libertad sobrevivir la embestida de la ciencia?
¿Qué es una persona y en qué se diferencia de una inteligencia artificial?
¿Puede una máquina pensar y tener sentimientos como los humanos?

A partir de inquietudes como estas surge la filosofía de la inteligencia artificial, una rama de la filosofía de la ciencia y la filosofía de la tecnología que reflexiona sobre la inteligencia artificial y sobre sus implicaciones para el conocimiento, la comprensión del cerebro humano, la ética, la epistemología, la conciencia, el libre albedrío e incluso la creación de vida artificial.

En este sentido, cabe señalar que las películas de ciencia ficción tienen la virtud de introducir a los jóvenes espectadores en áreas del conocimiento científico que normalmente les resultan lejanas. Y lo hacen de manera lúdica e inspiradora, constituyendo un vehículo especialmente adecuado para el ámbito educativo. Aunque se trata de cine –es decir, arte y narración–, muchos realizadores han buscado obsesivamente que sus historias sean, en la medida de lo posible, verdaderamente científicas. Lo cual puede llegar a constituir un maravilloso juego del saber.

Por otro lado, Conversaciones con un mono ofrece una interesante idea metafílmica acerca del proceso creativo de la escritura de un guion y del cine en general. Y es que el corto, que se inicia con la idea tantas veces repetida desde mediados del siglo XX de «el cine ha muerto», termina con una idea irónica y optimista sobre el arte como expresión máxima del humanismo.

Conversaciones con un mono y su material didáctico posibilitan la divulgación y el análisis de la tecnociencia –área central de la sociedad de hoy y del mañana– desde perspectivas diversas, que van de las matemáticas a la filosofía, o de las ciencias de la computación a la realización cinematográfica. Se recomienda especialmente para trabajar con alumnado de Secundaria, entre los 12 y los 15 años.


Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

Revista PLATINO Educa
40 números (2020-2023)

Valora y comenta

¿QUIERES COLABORAR?

Si quieres compartir tu experiencia de cine y educación, escríbenos a: luis.caballero@platinoeduca.com

LO MÁS VISTO EN

EL BLOG

 

SÍGUENOS

TWITTER
FACEBOOK
YOUTUBE
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). ISSN 2792-9043
egeda

LEYENDA DE ICONOS

Obra con distintas Versiones
Obra con Subtítulos
Obra con Guía Didáctica
Obra con Recurso Adicional PISA
Disponibilidad territorial:
No disponible para esta ubicación
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR EL
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE